2012 Profecías Mayas: 2050 ¿Deshielo de la tierra?…

“… el 22 de diciembre del 2012 será la destrucción del cuarto mundo…Los mayas predijeron que el sábado 22 de diciembre del 2012, el Sol –al recibir un fuerte rayo sincronizador proveniente del centro de la galaxia-cambiará su polarización y producirá una gigantesca llamarada radiante. Por ello, la humanidad deberá estar preparada para atravesar la puerta que nos dejaron los mayas, transformando a la civilización actual-basada en el miedo- en una vibración mucho más alta de armonía. Sólo de manera individual se puede atravesar la puerta que permite evitar el gran cataclismo que sufrirá el planeta, para dar comienzo  a una nueva era, en un sexto ciclo del Sol. (1)”

Lo anterior proviene de las Profecías Mayas, que este año probablemente cubrirán muchas notas de prensa pero lo que si es cierto es que la criosfera (a) o sea la parte de la tierra donde el agua se encuentra en forma congelada esta perdiendo su masa, en otras palabras se esta descongelando.

El hielo marino del Ártico está disminuyendo a una tasa de 11,5% por década, en relación con el promedio relativo entre  1979-2000. El hielo del mar Ártico alcanza su mínimo cada mes de setiembre. El gráfico siguiente muestra el promedio mensual de extensión del hielo marino del Ártico en el mes de setiembre de 1979 a 2010, derivados de las observaciones por satélite. Setiembre del  2010 fue el tercer valor más bajo en los registros por satélite.

Tomado de: http://climate.nasa.gov/keyIndicators

Al derretimiento del Ártico le tenemos que agregar además, que según los registros de la variación de la masa en la Antártica  entre el año 2002 y 2010 esta perdió  -502.73 billones de toneladas y Groenlandia  -1098.21 billones de toneladas. En otras palabras, ambas masas de hielo están en retroceso. (2) (Ver figura siguiente)

Otras zonas con extensión de hielo han mostrado disminución del mismo, por ejemplo, el Monte Kilimanjaro en África, ha reducido en un 80% su  extensión de hielo entre 1912 y 2003.

Con este tipo de datos observados actualmente se esta en preparación del V Informe del IPCC (AR5) el organismo científico que prepara los escenarios de cambio climático los cuáles en algunas publicaciones muestran como hipótesis, el deshielo de la tierra a partir del año 2050. (Figura siguiente)

El color rojo en la gráfica indica la pérdida de hielo observado y el color azul las proyecciones de pérdida de hielo basadas en el calentamiento global en el Ártico. Esto indica que aproximadamente para el 2050 es probable que la tierra este libre de hielo o la criosfera haya desaparecido con consecuencias aún no claras para la vida en la tierra.

¿Que implica lo anterior?; En un estudio recientemente publicado (3) se revela que la fusión de las capas de hielo en el último período interglaciar contribuyeron más al incremento del nivel del mar que la expansión térmica del mar (proceso en el cual los océanos absorben calor y se amplían) lo que muestra que este tema puede ser más sensible de lo que se ha pensado hasta ahora.

El estudio parte de datos recopilados del último período interglaciar (Hace uno 130.000 a 120.000 años), encontrando  que la expansión térmica del mar podría haber contribuido en no más de 40 centímetros de aumento del nivel del mar durante el período, pero que la capa de hielo de la Antártida, por el contrario, probablemente contribuyó con 4,1 a 5,8 metros al aumento del nivel del mar con un incremento de alrededor de 0.7 grados centígrados de temperatura solamente.

Volviendo al tema de las profecías Mayas o a datos científicos observados es claro que el futuro de la vida en la tierra depende de nuestras acciones pero tanto las profecías como las proyecciones evidencian que el problema del futuro de los niños que hoy están naciendo depende de cuanto sigamos calentando la tierra.

(a)     La criosfera incluye partes del sistema de la Tierra en donde el agua se encuentra en forma congelada (sólida). Esto incluye: nieve, hielo marino, los icebergs, placas de hielo, glaciares, bloques de hielo y suelos de permafrost. Aproximadamente, tres cuartos del agua dulce del mundo está contenida en la criosfera.

Referencias

(1)     Mezquita M. 2008. Las Profecías Mayas. Editorial Dante S.A. Mérida, Yucatán, México. 72 pags.

(2)     http://climate.nasa.gov/keyIndicators/: Velicogna, I. (2009), Increasing rates of ice mass loss from the Greenland and Antarctic ice sheets revealed by GRACE, Geophys. Res. Lett., 36, L19503, doi:10.1029/2009GL040222.

(3)     McKay, N. P., J. T. Overpeck, and B. L. Otto-Bliesner (2011), The role of ocean thermal expansion in Last Interglacial sea level rise, Geophys. Res. Lett., 38, L14605, doi:10.1029/2011GL048280.

Los Ticos no visitamos los Parques Nacionales ni otras áreas protegidas

Si asumiéramos que las 561.896 (SEMEC-SINAC. 2011) visitas a las Áreas Silvestres Protegidas por parte de residentes en el país en el 2010 fueran diferentes personas (esto porque es posible que una misma persona ingrese varias veces dependiendo de los días que pernocte cerca del área)  solo el 12.3% de los residentes en el país visitó alguna Área Silvestre Protegida en el 2010 comparándolo con el  reciente dato de población residente en el país (4.563.539 habitantes) revelado por el INEC  (2012). Esto es preocupante porque significa que la mayoría de ticos (87,7%) no nos gusta estar en contacto con la naturaleza como a veces presumimos o nos consideramos conservacionistas,  a pesar de haber áreas silvestres protegidas muy cerca de los centros urbanos que, además,  no se utilizan como aulas abiertas en programas de educación ambiental por parte de las escuelas o colegios, salvo algunos casos de programas desarrollados por algunas Áreas de Conservación.

Desde hace mucho tiempo se sabe que las áreas protegidas logran reconocimiento y una mayor protección cuando un número suficiente de personas las visitan y aprecian, promoviendo la educación y una mejora en la calidad de vida de los visitantes ya que les hace olvidar la agitada vida en las ciudades. Además, si se lograra aumentar la visitación muchas comunidades locales se verían beneficiadas en sus negocios e ingresos familiares ya sea porque presten servicios de alojamiento, alimentación o venta de artesanías.

A pesar de este bajo porcentaje de visitación la figura siguiente muestra que desde el año 1990 la visitación a las Áreas Silvestres Protegidas del país tiene un crecimiento sostenido y que desde el 2003 la visitación por parte de visitantes extranjeros supera a los nacionales, no obstante, si comparamos la visitación con la población del país seguimos teniendo valores que no superan tal vez el 13% de visitación por parte de los Ticos.

Las Áreas Silvestres Protegidas del país son territorios especiales que están definidos geográficamente, que han sido designado legalmente y son administrados para alcanzar objetivos específicos de conservación de la diversidad biológica pero también son lugares de inspiración cultural, artística, de información histórica, religiosa y arqueológica para el disfrute, relajación y hacer olvidar el estrés de  vivir en la ciudad.

El Corredor Biológico que se transforma en un corredor de transporte de mercancías…

Cuando uno quiere reflexionar acerca de un tema como este decide que solo va a utilizar el sentimiento de formación profesional que tiene en ecología y para curarme en salud ante las opiniones hago mías la siguiente frase del Jefe Seatle “Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un  salvaje y no comprendo.”

EL Decreto de Creación inicia  así: “Declárase Refugio Nacional de Vida Silvestre al corredor fronterizo conformado por los terrenos comprendidos en una zona de 2000 m de ancho a lo largo de la frontera con Nicaragua desde Punta Castilla en el Mar Caribe hasta Bahía Salinas en el Océano Pacífico” y la Procuraduría General de la República(1)  le agrega “, según se dispone en el Tratado Cañas-Jerez del 15 de abril de 1858”.

Esta declaratoria también tiene una explicación biológica ya que el mismo representa una conectividad entre el Área de Conservación Tortuguero, los Humedales Tamborcillo y Maquenque, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro y la Reserva Forestal El Jardín, sumado según la Procuraduría General de la República(1) a que en el acuerdo sobre Ares Protegidas Fronterizas suscrito por los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica y Nicaragua el 15 de diciembre de 1990, se declara el Sistema Internacional de Áreas Protegidas para la Paz (SI-A-PAZ), en la región fronteriza, como el proyecto de conservación con más alta prioridad en ambos países (considerandos 3° y 4° del Decreto citado), debido a que “protegerá en forma absoluta la muestra más grande de bosque húmedo tropical que se encuentra en la Vertiente de Centro América” y a que “el área cuenta con una extraordinaria cantidad de diversidad de hábitats como son bosque húmedos y ribereños, ríos, lagunas y humedales, además, de una fauna de gran riqueza y diversidad, y de gran potencial para el ecoturismo” (puntos 7 y 8 del Acuerdo de cita).

En 1997 un informe preparado conjuntamente por lo Gobiernos de Costa Rica y Nicaragua y la OEA establecían que el reducto más grande de bosque tropical lluvioso más al norte del Amazonas era esta región, sin embargo, desde hace mucho tiempo a la vista y paciencia de los gobiernos el área se ha venido modificando irreversiblemente aunque todavía quedaban algunos reductos de bosque intactos.

Este mismo informe calculaba que el endemismo total de plantas podría alcanzar un 10% (OEA, 1997), identificándose para el lado costarricense las especies endémicas de flora: Tostado (Sclerolobium costaricense), Guettarda turrialbana, Povedadaphne quadriporata, Inga cañonegrensis, Faranea zamorensis, Gamanthera herrerae, Talauma gloriensis, Swartzia maquenqueana (SINAC, 1997; Poveda, 1998; Pennington, T y Zamora, N, 2001 y 2006: Citado en Ulate. 2009).

Esta gran diversidad es explicada porque la región representa una zona de transición entre la zona neártica y la neotropical en otras palabras donde la fauna procedente del norte de América se encuentra con la que es más común en Sur américa. (MINAE et-al. 1997)

Pero hoy este refugio de 59.276 has esta sometido a una transformación radical con la construcción de un camino que en algunas zonas alcanza un ancho de 40 metros.

No logro comprender como de la noche a la mañana se construye una obra de esa magnitud sin una lógica ecológica pero con una gran lógica política-económica porque esa región no parece tener tanta población como para requerir una carretera de esas dimensiones.

¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.

¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.

La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.

Jefe Seattle

Referencias

MINAE, MARENA, PNUMA, OEA. 1997. Estudio de diagnostico de la Cuenca del Rio San Juan y Lineamientos del Plan de Acción. Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), PNUMA – Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente, Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C., 1997

Ulate C. 2009. Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte. Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte. Ciudad Quesada, Marzo 2009. 34 Paginas

(1) Procuraduría General de la República en el Dictamen: 250 del 16/07/2008

¿Cuanto y donde contribuye la Conservación Privada en Costa Rica?…

Nuevos datos de la Gestión de Conservación Voluntaria por la Sociedad Civil en Costa Rica reflejan que lo conservado por parte de la Sociedad Civil no era lo que se creía o se había manejado hasta el momento, pero aun así constituye una forma valiosa de involucrar a la sociedad civil en los esfuerzos de conservación.

Como parte de mi investigación para el Estado de La Nación en el año 2011, la Red de Reservas Privadas del país muy gentilmente me permitió levantar información y estos son los resultados que extraigo y aparecen en el reporte “Corrales, L. 2011. Gestión del Patrimonio, Conservación y Biodiversidad: Resultados de la Gestión Ambiental. Ponencia preparada para el Decimoséptimo Informe Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación.

Además, de los esfuerzos de conservación en la figura de áreas silvestres protegidas públicas también se han venido gestionando iniciativas voluntarias de conservación por parte de la sociedad civil, en tierras de propiedad particular y comunal. Así estas iniciativas complementan los esfuerzos de conservación pública, consolidan esfuerzos de corredores biológicos en diversas regiones del país, a la vez que se generan otros beneficios ambientales importantes. (Chacón C.M. 2007)

 En Costa Rica la sociedad civil puede utilizar cuatro herramientas para expresar su compromiso de conservación voluntaria: el Refugio Nacional de Vida Silvestre, el contrato de Pago por Servicio Ambiental, la Reserva Natural Privada y la Servidumbre Ecológica. (Chacón C.M. 2007)

Reservas Naturales Privadas

 Aunque en Costa Rica muchos campesinos y comunidades indígenas han conservado territorios por mucho tiempo, no es hasta 1950 que se reconoce formalmente el inicio de la conservación por parte de la Sociedad Civil e incluso por primera vez a nivel de Latinoamérica cuando la comunidad cuáquera de Monteverde crea la reserva hidrológica, posteriormente en 1954 se crea la estación Biológica La Selva con fines de investigación científica por parte de un consorcio de Universidades (Chacón C.M. 2007), 41 años después en 1995 se empieza a gestar la creación de una Red Costarricense de Reservas Naturales Privadas la cual se constituye formalmente en 1996. Dicha asociación se crea como una organización sin fines de lucro que tiene como misión representar y defender los intereses de los propietarios de las áreas naturales privadas en Costa Rica. (RCRNP. 2011)

 Dicha asociación define “una reserva natural privada como cualquier inmueble que comprenda áreas naturales con un mínimo de 2 hectáreas y cuyo dueño preserve o aproveche sosteniblemente estás áreas y asegure su conservación.” (Artículo V. Del Estatuto de la Red de Reservas)

La Figura  muestra la evolución en extensión y número de asociados de la Red la cual muestra un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos 15 años. Para el 2010 el número de áreas llego a 199 áreas con una superficie de 81.429 hectáreas.

En relación al tamaño de las áreas el 91% de las 199 registradas hasta ahora miden menos de 500 hectáreas y más de la mitad (56%) tienen tamaños entre 1-100 hectáreas. 

Cerca del 10% de la superficie de este subsistema están incluidas dentro de las declaratoria oficiales del Estado en las categorías de Reserva Forestal (16%), Refugios de Vida Silvestres (74%) y Zonas Protectoras (10%).

Se presentan tres tipos de gobernanza de las mismas; las que están administradas por propietarios individuales (2% de las superficie); las administradas por organizaciones sin fines de lucro (52% de la superficie); y las administradas por organizaciones con ánimo de lucro como corporaciones o sociedades anónimas (46%).


El 60% de la superficie del subsistema de reservas privadas está dedicada a la conservación mientras que el 40% combina la gestión de conservación con el ecoturismo y el fomento de la investigación.

La distribución en el país es bastante diferenciada, así por ejemplo el 65,5% de la superficie del subsistema se encuentra en la provincia de Puntarenas seguido de la provincia de Alajuela (11,0); Heredia (8,6%), Limón (5,6), Cartago (5,3%) y Guanacaste y San José con (2%) cada una.

Más Información en:

Corrales, L. 2011. Gestión del Patrimonio, Conservación y Biodiversidad: Resultados de la Gestión Ambiental. Ponencia preparada para el Decimoséptimo Informe Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación. 

Programa Estado de la Nación. 2010. Decimosexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Capítulo 4: Armonía con la naturaleza. San José, Programa Estado de la Nación. 


Costa Rica es un país azul…

La posición geográfica de Costa Rica en una zona tropical con el Mar Caribe al este y el Océano Pacífico al oeste, le confiere una gran riqueza marina, y si sumamos el territorio marino más el territorio continental de Costa Rica obtenemos una extensión aproximada de 619.154 kilómetros cuadrados donde el territorio continental apenas representa aproximadamente un 8%. Entonces si la aguas marinas representadas en la zona económica exclusiva representan aproximadamente 568.054 kilómetros cuadrados (SINAC-MINAET.2008) porque tenemos tantos años de estar viviendo de espaldas al mar. Debemos además, agregar que la costa del Pacífico tiene una longitud de 1160 km y la plataforma continental abarca un área de 232 km2. La costa del Caribe es menor en extensión y complejidad (212 km) (SINAC-MINAET.2008).

En la dimensión de la biodiversidad marina conocida del país encontramos que han sido identificadas  6.778 especies, lo que representa cerca de un 3,5% de la biodiversidad conocida en el mundo. De estas especies 4.745 son reportadas para el Pacífico y 2.321 para el Caribe. Ambas costas comparten 288 especies y se establece que hay 85 especies endémicas o que se conocen solo para las aguas de Costa Rica, de estas especies endémicas el 41,2% se encuentra en la Isla del Coco. (Wehrtmann I., and Cortés J.. 2009)

Después de varios años de discusión el 3 de marzo del 2011 se declaró la creación del Área Protegida bajo la categoría y denominación “Área Marina de Manejo Montes Submarinos” un espacio marino compuesto por 9640 km2, localizado en el Océano Pacífico con el objetivo principal de: Conservar una muestra representativa del ecosistema marino característico de la cordillera submarina de cocos. Pero más allá de la declaratoria esto significa que la conservación de hábitats costeros, marinos, neríticos y oceánicos sobrepasa a la conservación de ecosistemas continentales en el sistema nacional de áreas silvestres protegidas de Costa Rica.

Desde 1955 el país ha hecho esfuerzos importantes para la conservación de la biodiversidad a través de la creación del Sistema de Áreas Protegidas pero no es hasta muy recientemente que empieza a dar un salto cualitativo y cuantitativo en materia de conservación marina, por lo que se ve una tendencia a volver a ver el mar de frente.

La siguiente gráfica muestra la evolución del sistema desde 1955 hasta el 2011.

Referencias

Corrales, L. 2011. Gestión del Patrimonio, Conservación y Biodiversidad: Resultados de la Gestión Ambiental. Ponencia preparada para el Decimoséptimo Informe Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación.   

Programa Estado de la Nación. 2010. Decimosexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Capítulo 4: Armonía con la naturaleza. San José, Programa Estado de la Nación. 

Presidencia de la República, Ministerio de Ambiente, energía y Telecomunicaciones. DECRETO Nº 36452 Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los tres días del mes de marzo del año dos mil once

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). 2008. GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la conservación de la biodiversidad de Costa Rica. Volumen 3: Análisis de Vacíos en la Representatividad e Integridad de la biodiversidad marina y costera. San José, CR. 60 pp.

Wehrtmann I., and Cortés J..2009. Marine Biodiversity of Costa Rica, Central America. Springer Edtions. Berlin, Germany. 538 pages

¿Estaríamos dispuestos a Vivir con restricciones ambientales?

Con una edad de cinco mil millones de años la tierra alberga según los datos alcanzados el recién pasado año 7.000.000.000 de seres humanos, que apenas llevan viviendo sobre la tierra un 0,004% de ese tiempo y que aparecimos sobre ella hace unos 200.000 años, pero en realidad es hasta los últimos 12.000 años que han prosperado bajo un clima cálido y estable. Pero nuestro comportamiento sobre la tierra en materia de emisiones se está convirtiendo en una amenaza notable sobre nuestro bienestar y desarrollo por lo que la sociedad necesita redefinir la relación de la humanidad con la Tierra.

Un informe elaborado en el 2009 y  traducido al español saca a la  a la luz nuevos datos que amplían nuestra comprensión sobre los impactos de la influencia humana sobre el clima y las opciones y enfoques de respuesta de que disponemos para abordar este complejo problema y nos propone la necesidad de seguir viviendo pero con restricciones ambientales que quien sabe si cada uno de nosotros estaríamos dispuestos aceptarlo.

Para compilar ese nuevo conocimiento se organizó un congreso científico internacional sobre el cambio climático, Cambio climático: riesgos, retos y decisiones globales, en Copenhague en marzo de 2009, produciendo un informe de síntesis.

“Este informe de síntesis presenta una visión general actualizada de investigaciones muy variadas en relación con el cambio climático, incluidos los aspectos científicos básicos sobre el clima, los impactos de un clima cambiante sobre la sociedad y el medio ambiente y las muchas herramientas y enfoques disponibles para abordar con eficacia el reto del cambio climático.”

El documento envía seis mensajes clave:

Mensaje Clave 1: Tendencias climáticas

Mensaje Clave 2: Trastorno social y medioambiental

Mensaje Clave 3: Estrategia a largo plazo: metas y calendarios globales

Mensaje Clave: Dimensiones de equidad

Mensaje Clave 5: La inacción es inexcusable

Mensaje Clave 6: Superar el desafío

 Para obtener el informe haga “click” en: CAMBIO CLIMATICO: Riesgos, retos y  decisiones globales

40,7% del Territorio Continental de Costa Rica es Reserva de la Biosfera; 11,2% es Sitio Ramsar y 8,8% es Patrimonio de la Humanidad

Cuando se mira la conservación más allá que el sistema de áreas protegidas que habitualmente reconocemos nos damos cuenta que el país requiere de importantes decisiones políticas para realmente consolidar este gran territorio que ha comprometido internacionalmente bajo las diversas categorías de manejo internacional y que muy recientemente en nombre de una categoría ha logrado avances en un tribunal internacional, además, es necesario metas y políticas innovadoras que conduzcan al país hacia un desarrollo ecológicamente más sostenible o como diría el Ministro de Ambiente a implementar el Eco desarrollo.

Existen tres tipos de categorías Internacionales; Sitios Ramsar (establecidos por la  Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas); Sitios Patrimonio de la Humanidad (establecidos por el  Programa fundado por la Convención para la cooperación internacional en la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad) y la Reservas de la Biosfera (Áreas Seleccionadas por el programa «el hombre y la biosfera», de reconocimiento internacional, bajo soberanía del país pero no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional).

El cuadro siguiente tomado de Corrales, L. (2011) establece el número y extensión de estas tres categorías internacionales en Costa Rica entre el actualmente.

Número y extensión de las áreas incluidas en las categorías de declaratoria internacional al año 2010.

 

Nota: Algunas áreas tienen varias declaratorias a la vez por lo que los valores se debe de leer individualmente y son relativos sobre la base de 51.100 kilómetros cuadrados de territorio continental del país.

Más Información en:

Corrales, L. 2011. Gestión del Patrimonio, Conservación y Biodiversidad: Resultados de la Gestión Ambiental. Ponencia preparada para el Decimoséptimo Informe Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación.

Programa Estado de la Nación. 2010. Decimosexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Capítulo 4: Armonía con la naturaleza. San José, Programa Estado de la Nación. 


Signos Vitales de la Tierra continúan hacia lo inesperado: ¿Tendencias para el 2012?

En noviembre del 2011 el dióxido de carbono alcanzó valores de 392 partes por millón (Tans. P, 2011); la temperatura promedio mundial se ha incrementado 0,63 oC con relación a 1880 (NASA. 2011); el nivel del mar está aumentando 3,27 mm por año (NASA. 2011); la pérdida de la masa de hielo de Groenlandia (Velicogna I. 2009) se ha incrementado de 137 Giga toneladas/año en 2002-2003 a 286 Giga toneladas/año en 2007-2009, es decir, una aceleración de -30 ± 11 Gigatoneladas/año en 2002-2009. ; La Antártida ha incrementado la pérdida de masa  de hielo de  104 Giga toneladas/año en 2002–2006 a 246 Giga toneladas/año en 2006–2009 (Velicogna I. 2009)  y el Ártico está perdiendo 11,5% de su masa de hielo por década (NASA. 2011).

Cada año las noticias hacen mucho énfasis en los aspectos económicos y políticos al finalizar un año; ¿Cuál fue la tasa de inflación 5 o 6%?, ¿Creció o no el Producto interno bruto?, ¿Cómo variaron las tasas de interés con relación al año anterior?, ¿Cuál candidato iniciará la campaña política con anticipación?. No niego que todos estos aspectos son importantes para nuestra vida diaria pero en materia de signos vitales de la tierra lamentablemente no se trata con la misma importancia porque si fuera así existiría un Índice “Dow Jones” de la tierra o existiera una página en los diarios como la sección de indicadores económicos que sale todos los días. Seguiré soñando con que algún día existirá una sección de indicadores sobre la salud ambiental de nuestros países, cantones, distritos, bosques, ríos etc.

Todo parece indicar que después de los resultados de la última reunión sobre cambio climático en Durban, Sudáfrica la tendencia de estos signos vitales de la tierra para el 2012 continuara en la misma dirección.

Para ver gráficas con series de tiempo de cómo están los signos vitales de la tierra puede visitar:

Dióxido de carbono: http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/

Temperatura promedio Global: http://climate.nasa.gov/keyIndicators/

Nivel del mar: http://climate.nasa.gov/keyIndicators/

Pérdida de las masas de hielo: http://climate.nasa.gov/keyIndicators/

Referencias

NASA. 2011. http://climate.nasa.gov/keyIndicators/

Tans Pieter. 2011. NOAA/ESRL (www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/) and Dr. Ralph Keeling, Scripps Institution of Oceanography (www.scrippsco2.ucsd.edu/)

Velicogna I. 2009. Increasing rates of ice mass loss from the Greenland and Antarctic ice sheets revealed by GRACE. GEOPHYSICAL RESEARCH LETTERS, VOL. 36, L19503, 4 PP., 2009 doi:10.1029/2009GL040222