Costa Rica: Posición 168 en salud de los océanos

TurtleIndexEsta época seca donde la ruta 27 se llena de vacacionistas y la publicidad no cesa en invitarnos a disfrutar la playa contrasta con el último informe sobre la salud de nuestros océanos (http://www.oceanhealthindex.org/) donde en el año 2014 Costa Rica se ubica en la posición 168 a nivel global, 34 a nivel latinoamericano y 4 a nivel centroamericano. Algo impensable en el país con el mayor número de biólogos marinos per-cápita, la mayor cantidad de publicaciones científicas del tema, la mayor cantidad de organizaciones no gubernamentales, fideicomisos, cooperación internacional y Centros de Investigación Marina de prestigio en las principales Universidades Públicas a nivel de la región Centroamericana.

A lo anterior debemos sumarle los esfuerzos institucionales como la publicación en 2008 de la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Recursos Marinos y Costeros de Costa Rica, el informe de la Comisión Presidencial para la Gobernanza Marina en 2012, la creación del Viceministerio de Aguas y Mares en 2012, el Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura en 2013 y la Política Nacional del Mar 2013-2018, no obstante, la posición que ostentamos en el índice global de salud de los océanos parece decir que no basta con ciencia, ni instrumentos de política pública si no hay voluntad política y funcionarios públicos comprometidos con las nuevas generaciones y conoceros de la gestión marina.

El índice de salud de los océanos no es solo un tema de conservación sino que es una medida integral que involucra análisis del estado del país en metas de provisión de alimentos, oportunidades de pesca artesanal, productos naturales, captura de carbono, protección costera, sentido de pertenencia, turismo y recreación, sustento y economía, aguas limpias y biodiversidad. Lo que en realidad muestra es cuanta atención le pone la política pública a la salud del mar caribe y el océano pacífico patrimonial y jurisdiccional ya que un océano y mar sano es aquel que ofrece de manera sostenible una gama de beneficios para la gente, tanto ahora como en el futuro y es aquel que puede mantener o incrementar bienes y servicios a largo plazo, sin arriesgar el bienestar o la función en el futuro.

OceanIndexConservación marina detenida en el tiempo: Costa Rica con un territorio marino de aguas jurisdiccionales 10 veces más mayor a su superficie terrestre solo protege un 2,42% del total de los espacios marinos, gracias a la creación del área protegida Montañas Submarinas en 2011 en los alrededores de la Isla del Coco, siendo el área más grande del país y representando el 1,6% de lo protegido en el mar. Así el país a nivel costero solo protege el 0,8% de su mar en contraposición con cerca del 26% de tierra continental.

Ante este panorama ya desde el 2008 y en atención al cumplimiento de los compromisos que el país había asumido con la Convención de Biodiversidad a través del Programa de Áreas Protegidas salido de acuerdos de la Convención, culmina un proceso de análisis de varios años que identifica sitios de importancia para la conservación marina que aún no formaban parte del sistema de áreas silvestres marinas del país, únicamente la creación del área protegida Montañas Submarinas fue consumado, los otros 34 sitios identificados en este proceso siguen a la espera de su declaratoria, pero esto no ha sido posible debido a una resistencia a veces de las mismas autoridades de Gobierno.

Este tipo de posiciones no mira los beneficios que se pueden obtener teniendo el país una clara muestra de esto como lo es el Parque Nacional Manuel Antonio (área protegida marino-costera más grande del país en el continente), el que más visitantes recibe al año de todo el sistema de áreas protegidas, el que más ingresos frescos no dependientes del presupuesto fiscal en millones de dólares le produce al sistema de áreas protegidas anualmente sin tomar en cuenta los beneficios que este produce a la industria turística del país y a miles de pobladores locales en la ciudad de Quepos, entonces surge la pregunta ¿Por qué no se quiere que el país tenga más áreas marinas protegidas? si estas están demostrando que producen ingresos y desarrollo social.

El cambio que aún no llega: Los acontecimientos de los últimos días en relación a la conservación de los tiburones y las decisiones para convertirlos en sopa a muchos kilómetros de distancia, a la zonificación de mar con fines de explotación atunera y la política de explotación camaronera en el país, muestra que la voluntad política y los desaciertos en la gestión pública continúan en materia de conservación marina, a pesar del arsenal científico y de política pública que existe, el cambio aún no llega para asumir los compromisos con las futuras generaciones en lo que se refiere a la conservación marina del país que más que verde si lo miramos en extensión es azul.

MarIndex

¿Como vamos a conservar los tiburones sino sabemos cuantos mueren anualmente?

Los tiburones en el mundo pertenecen a un grupo que los biólogos llamamos condrictios y de las cuáles hay 1.044 especies de descritas en todo el mundo – esto incluye a los tiburones, rayas y quimeras. Sin embargo, solamente existen 468 especies de tiburones y una nueva especie de condrictios se descubre, en promedio cada dos semanas. (IUCNSSG.2012)

Además del consumo de su carne, el cartílago de los tiburones se emplea en múltiples preparaciones farmacéuticas y se reduce a polvo, crema y cápsulas, al igual que otras partes de estos animales como los ovarios, los sesos, la piel y el estómago. Sin dejar de lado el consumo de aletas de tiburón debido a patrones y creencias culturales principalmente en China. (FAO.2010)

Si examinamos las capturas a nivel mundial observamos que estás llegaron a un pico de más de 900.000 toneladas / año en el 2003 y que hasta el 2008 han venido disminuyendo paulatinamente (FAO, 2010). Sin embargo, la pregunta clave es si estos números son la captura real. Estos números son los desembarques y no toman en cuenta las capturas ilegales o descartes. (Harrison, 2010)

Las capturas mundiales de tiburones están dominadas en casi un por 80% por  Indonesia e  India, mientras que España y Taiwán representan más del 35%. El futuro de muchas poblaciones de tiburones está esencialmente en manos de la lista del Top 20 mostrado en la figura. Un indicador del compromiso con la gestión para la conservación de los tiburones en el Top 20 es si los países tienen e implementan un Plan de acción para la conservación y gestión de las poblaciones de tiburones. En la actualidad, 13 del Top 20 se sabe que tienen un Plan de Acción Nacional, lo que se desconoce es el resultado de su implementación. (M. Lack and Sant G. 2011).

En muchos países debido a que el objetivo de la captura son las aletas y están son desembarcadas sin el cuerpo del animal se subestima el número de tiburones que mueren cada año. Un análisis realizado por Lack y Sant (2009) del flujo de aletas de tiburón a través de los mercados de productos pesqueros en Hong Kong sugiere que entre 1,21 – 2,29 millones de toneladas métricas de tiburones son asesinados. Esto significa que la biomasa de tiburones en el comercio de aletas es 3-4 veces superior a las estadísticas de la FAO. El número total de los tiburones muertos y que pasa por el comercio de aletas se estima que esta entre 26 y 73 millones, con una media de 38 millones de muertos cada año. . (Harrison, 2010)

A nivel de Costa Rica si solo graficamos la pesca total de aletas de tiburón basado en las estadísticas de INCOPESCA entre el año 1999 y el 2009 sumando ambos litorales encontramos una clara disminución en los desembarques lo que puede indicar no necesariamente que el nivel de esfuerzo ha disminuido sino que podrían haber problemas con la disponibilidad del recurso.

Lo preocupante es que mientras se observa una disminución en las capturas en el Pacífico a nivel del Caribe se observa una tendencia al aumento en las capturas para el mismo período 1999-2008.

Se estima que el 30% de las especies de tiburones están amenazados o casi amenazados por lo que urge la regulación de las pesquerías y basar estas pesquerías en los Principios del Plan de acción internacional para la gestión de las poblaciones de tiburones.

Si no aumentamos el conocimiento sobre cuantos tiburones mueren anualmente y no mejoramos las estadísticas pesqueras (las más recientes corresponde al año 2009, esto significa que las estadísticas pesqueras van 3 años desfasadas con la realidad) difícilmente podemos hablar de conservación de estos maravillosos animales.

Referencias:

FAO. 2010. El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2010. In: FAO Fisheries and Aquaculture Department [online]. Rome. Updated 30 Abril 2012. http://www.fao.org/fishery/sofia/es

INCOPESCA. 2012. Estadísticas Pesqueras 1999-2009. http://www.incopesca.go.cr. Downloaded on 1 May 2012

Harrison. 2010. How many Sharks are killed annually each year?. http://www.iucnssg.org. Downloaded on

IUCN 2012. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <http://www.iucnredlist.org>. Downloaded on 1 May 2012.

Lack, M., and G. Sant. 2009. Trends in global shark catch and recent developments in management. Page 33. TRAFFIC International, Cambridge.

M. Lack and Sant G. (2011). The Future of Sharks: A Review of Action and Inaction. TRAFFIC International and the Pew Environment Group.

Costa Rica es un país azul…

La posición geográfica de Costa Rica en una zona tropical con el Mar Caribe al este y el Océano Pacífico al oeste, le confiere una gran riqueza marina, y si sumamos el territorio marino más el territorio continental de Costa Rica obtenemos una extensión aproximada de 619.154 kilómetros cuadrados donde el territorio continental apenas representa aproximadamente un 8%. Entonces si la aguas marinas representadas en la zona económica exclusiva representan aproximadamente 568.054 kilómetros cuadrados (SINAC-MINAET.2008) porque tenemos tantos años de estar viviendo de espaldas al mar. Debemos además, agregar que la costa del Pacífico tiene una longitud de 1160 km y la plataforma continental abarca un área de 232 km2. La costa del Caribe es menor en extensión y complejidad (212 km) (SINAC-MINAET.2008).

En la dimensión de la biodiversidad marina conocida del país encontramos que han sido identificadas  6.778 especies, lo que representa cerca de un 3,5% de la biodiversidad conocida en el mundo. De estas especies 4.745 son reportadas para el Pacífico y 2.321 para el Caribe. Ambas costas comparten 288 especies y se establece que hay 85 especies endémicas o que se conocen solo para las aguas de Costa Rica, de estas especies endémicas el 41,2% se encuentra en la Isla del Coco. (Wehrtmann I., and Cortés J.. 2009)

Después de varios años de discusión el 3 de marzo del 2011 se declaró la creación del Área Protegida bajo la categoría y denominación “Área Marina de Manejo Montes Submarinos” un espacio marino compuesto por 9640 km2, localizado en el Océano Pacífico con el objetivo principal de: Conservar una muestra representativa del ecosistema marino característico de la cordillera submarina de cocos. Pero más allá de la declaratoria esto significa que la conservación de hábitats costeros, marinos, neríticos y oceánicos sobrepasa a la conservación de ecosistemas continentales en el sistema nacional de áreas silvestres protegidas de Costa Rica.

Desde 1955 el país ha hecho esfuerzos importantes para la conservación de la biodiversidad a través de la creación del Sistema de Áreas Protegidas pero no es hasta muy recientemente que empieza a dar un salto cualitativo y cuantitativo en materia de conservación marina, por lo que se ve una tendencia a volver a ver el mar de frente.

La siguiente gráfica muestra la evolución del sistema desde 1955 hasta el 2011.

Referencias

Corrales, L. 2011. Gestión del Patrimonio, Conservación y Biodiversidad: Resultados de la Gestión Ambiental. Ponencia preparada para el Decimoséptimo Informe Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación.   

Programa Estado de la Nación. 2010. Decimosexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Capítulo 4: Armonía con la naturaleza. San José, Programa Estado de la Nación. 

Presidencia de la República, Ministerio de Ambiente, energía y Telecomunicaciones. DECRETO Nº 36452 Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los tres días del mes de marzo del año dos mil once

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). 2008. GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la conservación de la biodiversidad de Costa Rica. Volumen 3: Análisis de Vacíos en la Representatividad e Integridad de la biodiversidad marina y costera. San José, CR. 60 pp.

Wehrtmann I., and Cortés J..2009. Marine Biodiversity of Costa Rica, Central America. Springer Edtions. Berlin, Germany. 538 pages