El Corredor Biológico que se transforma en un corredor de transporte de mercancías…


Cuando uno quiere reflexionar acerca de un tema como este decide que solo va a utilizar el sentimiento de formación profesional que tiene en ecología y para curarme en salud ante las opiniones hago mías la siguiente frase del Jefe Seatle “Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un  salvaje y no comprendo.”

EL Decreto de Creación inicia  así: “Declárase Refugio Nacional de Vida Silvestre al corredor fronterizo conformado por los terrenos comprendidos en una zona de 2000 m de ancho a lo largo de la frontera con Nicaragua desde Punta Castilla en el Mar Caribe hasta Bahía Salinas en el Océano Pacífico” y la Procuraduría General de la República(1)  le agrega “, según se dispone en el Tratado Cañas-Jerez del 15 de abril de 1858”.

Esta declaratoria también tiene una explicación biológica ya que el mismo representa una conectividad entre el Área de Conservación Tortuguero, los Humedales Tamborcillo y Maquenque, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro y la Reserva Forestal El Jardín, sumado según la Procuraduría General de la República(1) a que en el acuerdo sobre Ares Protegidas Fronterizas suscrito por los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica y Nicaragua el 15 de diciembre de 1990, se declara el Sistema Internacional de Áreas Protegidas para la Paz (SI-A-PAZ), en la región fronteriza, como el proyecto de conservación con más alta prioridad en ambos países (considerandos 3° y 4° del Decreto citado), debido a que “protegerá en forma absoluta la muestra más grande de bosque húmedo tropical que se encuentra en la Vertiente de Centro América” y a que “el área cuenta con una extraordinaria cantidad de diversidad de hábitats como son bosque húmedos y ribereños, ríos, lagunas y humedales, además, de una fauna de gran riqueza y diversidad, y de gran potencial para el ecoturismo” (puntos 7 y 8 del Acuerdo de cita).

En 1997 un informe preparado conjuntamente por lo Gobiernos de Costa Rica y Nicaragua y la OEA establecían que el reducto más grande de bosque tropical lluvioso más al norte del Amazonas era esta región, sin embargo, desde hace mucho tiempo a la vista y paciencia de los gobiernos el área se ha venido modificando irreversiblemente aunque todavía quedaban algunos reductos de bosque intactos.

Este mismo informe calculaba que el endemismo total de plantas podría alcanzar un 10% (OEA, 1997), identificándose para el lado costarricense las especies endémicas de flora: Tostado (Sclerolobium costaricense), Guettarda turrialbana, Povedadaphne quadriporata, Inga cañonegrensis, Faranea zamorensis, Gamanthera herrerae, Talauma gloriensis, Swartzia maquenqueana (SINAC, 1997; Poveda, 1998; Pennington, T y Zamora, N, 2001 y 2006: Citado en Ulate. 2009).

Esta gran diversidad es explicada porque la región representa una zona de transición entre la zona neártica y la neotropical en otras palabras donde la fauna procedente del norte de América se encuentra con la que es más común en Sur américa. (MINAE et-al. 1997)

Pero hoy este refugio de 59.276 has esta sometido a una transformación radical con la construcción de un camino que en algunas zonas alcanza un ancho de 40 metros.

No logro comprender como de la noche a la mañana se construye una obra de esa magnitud sin una lógica ecológica pero con una gran lógica política-económica porque esa región no parece tener tanta población como para requerir una carretera de esas dimensiones.

¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.

¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.

La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.

Jefe Seattle

Referencias

MINAE, MARENA, PNUMA, OEA. 1997. Estudio de diagnostico de la Cuenca del Rio San Juan y Lineamientos del Plan de Acción. Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), PNUMA – Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente, Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C., 1997

Ulate C. 2009. Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte. Corredores Biológicos Área de Conservación Arenal Huetar Norte. Ciudad Quesada, Marzo 2009. 34 Paginas

(1) Procuraduría General de la República en el Dictamen: 250 del 16/07/2008

3 pensamientos en “El Corredor Biológico que se transforma en un corredor de transporte de mercancías…

  1. Es muy sencillo el ingreso de más ilegales, el narcotráfico, la invasión al territorio nacional, el garantizar la navegación por el san juan y otros asuntos de seguridad nacional, soberanía, etc se combaten con progreso llamese carreteras, presencia de autoridades, servicios y otros; si para eso debe sacrificarse parte de nuestros recursos naturales en buena hora, que conviene más frenar todo eso o tener dicho recurso natural y que los costarricenses vivamos inseguros, invadidos de más ilegales, siendo desplazados por mano de obra barata, en regiones donde el robo y las condiciones de los ticos son inhumanas. Claro que no se siga abusando por parte nuestra y aprovechar dicha obra para continuar arrasando los bosques sino que sepamos los costarricenses y las autoridades utilizarlos de manera sostenible con actividades que garanticen su permanencia en el tiempo. A cual citadino no le gustaría hacer ese recorrido y encontrarse con proyectos ecoturísticos, buenas condiciones para quedarse unos días, ver bosques, lagunas, rios y todo tipo de flora y fauna, ojalá manejado por costarricenses. Insto a los gobernantes a establecer políticas claras en esta región fronteriza, la conozco y se del potencial que tiene. Estoy seguro que otros países están decididos a cooperar en este sentido y darnos las armas …$$$$..para defendernos de las amenazas.

    • Creo que el problema de fondo no es si el camino se necesita o no, es la forma en que se esta haciendo sobre un área protegida que el mismo estado creo. No creo que un camino o carretera sea sinónimo de progreso proque si esto fuera cierto el Cantón de Alajuelita que esta lleno de carreteras y a seis kilómetros del Parque Central de San José no tendría el índice de desarrollo humano más bajo del país o la región Chorotega, también llena de carreteras y Hoteles llenos de estrellas tiene el índice de pobreza más alto del país. A finales de la década de los 90 esa región la misma donde construyen el camino tuvo un proyecto millonario de la OEA, pero una vez que termino el Estado no le dio seguimiento. Comparto la idea que la región necesita más desarrollo pero para que esto ocurra tienen que alinearse las Políticas ambientales, económicas y sociales en la misma dirección.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s