“Lo que el mar le está haciendo al sitio Ramsar Cuyamel-Omoa en Honduras muestra lo que el cambio climático podría hacerle, en algún momento, a la costa y a las economías de los poblados costeros del país”
El sitio Ramsar Cuyamel-Omoa se encuentra en la región del Caribe norte de Honduras, en el Departamento de Cortes, Municipio de Omoa, conocido localmente como Valle de Cuyamel y Sierra de Omoa. Fue designado como sitio Ramsar en febrero de 2013 por la Convención de Ramsar, cubriendo un área de 30,029 hectáreas que se dividen en 8,145 Hectáreas de área marina y 21,884 hectáreas de área terrestre (1).
La importancia de este sitio Ramsar se sustenta en que su sistema de humedales se basa en su función como hábitat de especies amenazadas como el manatí antillano (Trichechus manatus), el ave jabirú (Jabiru mycteria), el pez guaso (Epinephelus itajara), el cocodrilo (Crocodylus acutus) y las especies de tortugas marinas Dermochelys coriacea y Eretmochelys imbricate. Este Sitio Ramsar también es vital para las especies acuáticas, especialmente durante sus primeras etapas de vida, ya que contribuyen a las pesquerías del Sistema Arrecifal Mesoamericano que son la base de la economía local. Además, este sistema de humedales mantiene poblaciones de aves acuáticas residentes y migratorias. El humedal entre otros servicios ecosistémicos contribuye a proveer de alimento a las comunidades, regular el flujo de agua, prevenir la intrusión de agua salada y contaminación de acuíferos para las comunidades costeras, protección contra eventos naturales, entre otros. Entre los efectos adversos principales a los que se enfrenta este Sitio están la expansión de la ganadería y el cultivo de palma africana (1).
IMPACTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
El aumento del nivel del mar constituye uno de los indicadores más importantes del cambio climático, porque incorpora la variación de diferentes componentes del sistema climático. Sus impactos físicos son más fáciles de ver y medir que otros impactos del cambio en el clima sobre otros sistemas naturales como los bosques. A lo largo de las costas centroamericanas, en las dos últimas décadas, el Mar Caribe ha mostrado tendencias de expansión térmica (2)- o sea el incremento en el volumen del agua marina a medida que aumenta su temperatura- lo que ha resultado en afectaciones sobre las costas y de manera muy evidente en el Sitio Ramsar Cuyamel-Omoa.
El aumento del nivel del mar está vinculado a tres factores principales (3):
Expansión térmica: Gran parte del calor en la atmósfera es absorbida por los océanos, los cuales se expanden de acuerdo con las leyes básicas de la física. A mayor calentamiento mayor expansión.
El deshielo de los glaciares y de los casquetes polares: los glaciares y los casquetes polares se derriten naturalmente en verano. Pero en invierno, las precipitaciones en forma de nieve compensan las pérdidas. Sin embargo, las altas temperaturas que están siendo provocadas por el calentamiento global provoca que cada verano se derrita más hielo y a la vez disminuya la aparición de la nieve, se retrasen lo veranos y se adelanten las primaveras. Ese desequilibrio provoca que el nivel del mar se eleve al llegar esa agua al océano.
Pérdida de hielo en Groenlandia y en la Antártida Occidental: Al igual que con los glaciares y con los casquetes de hielo, el aumento del calor está provocando que las enormes placas de hielo que recubren Groenlandia y la Antártida se derritan a un ritmo acelerado aportando agua a los Océanos como se describió anteriormente.
No obstante, visto desde la tierra, la “expansión térmica” es uno de los contribuyentes más importantes de la subida del nivel del mar el cual actualmente muestra un acumulado de 103 (± 0.4) mm (4) lo que significa un incremento de +3.54 mm (± 0.4) mm/yr al año (5) a nivel global. Este proceso de ascenso puede incrementar varios impactos físicos en las costas, entre ellos:
- La trasgresión o retroceso de la línea de ribera (erosión de playas y retroceso de acantilados);
- La ampliación o migración tierra adentro de los terrenos sujetos a inundación mareal, o marismas, con posibilidad de provocar salinización de humedales costeros y acuíferos y de perder hábitats costeros, como playas de anidación de tortugas marinas, por ejemplo;
- Ampliación de los efectos de las marejadas ciclónicas
Las inundaciones causadas por tales procesos pueden ser temporales o permanentes, lo que depende de la combinación del ascenso del nivel del mar con otros factores como las mareas meteorológicas y astronómicas y los cambios en el oleaje, conduciendo a que las costas sean particularmente vulnerables a dicho proceso porque la mayoría de la actividad económica, la infraestructura y los servicios están localizados en la costa o muy cerca de ella, y las economías locales están concentradas en pocos sectores, como el turismo y la pesca (6).
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN CUYAMEL?
En análisis de las tendencias de aumento del nivel medio del mar a partir de mareógrafos, se observó un cambio en la tendencia lineal evaluada para el intervalo 1948-1968 en Puerto Cortés, Honduras, reflejando un aumento de 9.23 ± 1.05 mm/ año. mientras que para el período 1992- 2012 utilizando datos provenientes de satélites altimétricos, los valores de aumento del nivel en Puerto Cortés muestran una tendencia de aumento de ~1.76 mm/año (7).
El cambio en el nivel medio del mar frente a la costa del sitio Ramsar paso de 0.0337 m/año en noviembre de 1992 a 0.0893 m/año en enero del 2019 (Figura 1) (8) lo que evidencia que las costas del sitio Ramsar se encuentran sufriendo transformaciones producto del proceso de la expansión térmica del mar y deshielo de los casquetes polares, entre otras, producidas por el calentamiento global del planeta (9).
En la zona del sitio Ramsar se ven efectos de erosión costera y salinización de tierras y humedales que podrían tener diversas causas que van desde la geodinámica local provocada por el movimiento de placas, la migración de la desembocadura del río Motagua, el probable aumento de los vientos, la construcción de infraestructura cerca de la costa y el aumento del nivel del mar como se muestra en la figura siguiente.

Figura 1. Anomalía de nivel de mar frente a las costas del Sitio Ramsar Cuyamel-Omoa en el período 1992-2019
EL FUTURO
Temperatura ambiental
Los escenarios de cambio climático para la microcuenca del río Cuyamel presente en el Sitio Ramsar Cuyamel-Omoa muestran aumentos de temperatura media anual al año 2030 con un rango de variación de 0,98 ₀C a 1,27 ₀C dependiendo del escenario, mientras que la temperatura mínima presenta un rango de variación de 0.91 a 1.16 ₀C y la temperatura máxima presenta variaciones en el orden de 1.03 ₀C a 1.13 ₀C. Para el año 2050 la variación de la temperatura media estaría en un rango del 1.18 ₀C a 2.12 ₀C, la temperatura mínima mostraría valores entre 1.10 ₀C y 2.00 ₀C y la temperatura máxima de 1.25 ₀C a 2.24 ₀C dependiendo del escenario (10).
Precipitación
Los escenarios de cambio climático para la microcuenca del río Cuyamel presente en el sitio muestran variaciones de la precipitación al año 2030 con un rango de variación de -0.7% de disminución a 2.4% de aumento dependiendo del escenario, y una variación de disminución de -3.0% a un aumento de 2.1% dependiendo del escenario al año 2050 sobre una línea base de precipitación de 2175 mm anuales (10).
En síntesis, los resultados de las simulaciones muestran cambios que varían de acuerdo con el escenario donde hay aumentos y disminuciones, con pequeñas reducciones bajo los escenarios más pesimistas (RCP 6.0 y RCP 8.5) tanto para el año 2030 como para el 2050 (10).
En materia de estrés hídrico en 2030 el mismo podría alcanzar una reducción del 10% y en 2040 del orden del 10 a 20% de agua disponible para los usuarios condicionando cada vez más una competencia entre los usuarios del agua (11).
Nivel del mar
El nivel global del mar ha estado aumentando durante décadas en respuesta a un clima más cálido, y múltiples líneas de evidencia indican que el aumento se está acelerando (12).
La tendencia del aumento del nivel del mar en la costa del Sitio Ramsar Cuyamel-Omoa para el año 2030 tienen una variación de aumento de 0.20 a 0.21 metros, de 0.29 a 0.32 metros en 2040 y de 0.30 a 0.44 metros en 2050 dependiendo del escenario (Figura 2).

Figura 2. Escenarios de aumento del nivel del mar en la costa caribe de Honduras para el período 2020 a 2100 relativas al período 1995-2014 según escenarios de cambio climático del sexto informe de cambio climático del IPCC
Nota: Sobre la base de aumento del nivel del mar de Puerto Cortés
En síntesis, el sitio Ramsar en el futuro cercano presentara mayor intrusión salina, un clima más cálido y una reducción en la disponibilidad de agua dulce que llega al humedal sumado a las presiones antropogénicas lo que conllevara a una transformación del ecosistema como lo conocemos hoy.
LA RESPUESTA
Algunas opciones iniciales de adaptación podrían estar dirigidas a:
- Enpoderamiento climático de las comunidades con el objetivo de que esten debidamente informados sobre los riesgos y se unan a participar en acciones de adaptación al cambio climático
- Desarrollar un sistema de vigilancia y alerta temprana ante eventos extremos (por ej. ciclones tropicales, oleaje, vientos locales) producto de la variabilidad climática donde no solo se incluya el Sitio Ramsar sino también las comunidades vecinas,
- Implementar un esquema de comunicación e información para el manejo de riesgos y la atención de contingencias resultantes de eventos meteorológicos extremos,
- Identificar zonas críticas y vulnerables para el visitante y los pobladores, bajo eventos extremos y establecer regulaciones para su uso
- Desarrollar un sistema de monitoreo de los perfiles de playa y dinámica de la playa para modelar los impactos futuros de aumento en nivel del mar y marejada
- Promover la erradicación de residencias humanas permanentes cercanas a la costa
Referencias
-(1) Ramsar (2022). Sistema de Humedales Cuyamel-Omoa. Servicio de Información sobre Sitios Ramsar. Sitio web: https://rsis.ramsar.org/es/ris/2133?language=es
-(2) BIOMARCC-USAID 2013. Vulnerabilidad y escenarios bioclimáticos de los sistemas marino-costeros a nivel del caribe centroamericano. San José, Costa Rica.
-(3) National Geographic. (2010). El aumento del nivel del mar. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/el-aumento-del-nivel-del-mar
-(4) NASA. (2022). Global Climate Change, Vital Signs of the Planet; Sea Level. 3 diciembre 2022, de NASA’s Jet Propulsion Laboratory Sitio web: http://climate.nasa.gov/vital-signs/sea-level/
-(5) AVISO+. (2022). Satellite Altimetry Data. CNES. Sitio web: https://www.aviso.altimetry.fr/en/data/products/ocean-indicators-products/mean-sea-level.html
-(6) Andrade, J. M. (1996). Análisis de la vulnerabilidad de la zona costera ante el ascenso del nivel del mar por un cambio climático global. Costa del Pacífico de Costa Rica. Informe final. Proyecto Centroamericano sobre Cambio Climático-Comité Regional de Recursos Hidráulicos;
-(7) Ballestero, D. y Salazar, P. (2012). Variabilidad y Cambio del Nivel del Mar en Costa Rica. Informe Técnico preparado por el Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero de la Universidad Nacional. Costa Rica:
-(8) NASA Sea Level (1 diciembre 2022). Descarga de datos https://coast.noaa.gov/
-(9) IPCC, 2021: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S.L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M.I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T.K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 3−32, doi:10.1017/9781009157896.001.
-(10) Navarro-Racines, C., Monserrate, F., Llanos-Herrera, L, Obando, D. Córdoba, J. (2018). Desarrollo de los Escenarios Climáticos de Honduras y Módulo Académico de Capacitación. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Dirección Nacional de Cambio Climático de MiAmbiente.
-(11) Hofste, R., S. Kuzma, S. Walker, E.H. Sutanudjaja, et. al. 2019. “Aqueduct 3.0: Updated Decision- Relevant Global Water Risk Indicators.” Technical Note. Washington, DC: World Resources Institute. Available online at: https://www.wri.org/publication/aqueduct-30.
-(12) IPCC 6th Assessment Report Sea Level Projections (12 noviembre 2021). Descarga de datos https://sealevel.nasa.gov/