Costa Rica: Posición 168 en salud de los océanos

TurtleIndexEsta época seca donde la ruta 27 se llena de vacacionistas y la publicidad no cesa en invitarnos a disfrutar la playa contrasta con el último informe sobre la salud de nuestros océanos (http://www.oceanhealthindex.org/) donde en el año 2014 Costa Rica se ubica en la posición 168 a nivel global, 34 a nivel latinoamericano y 4 a nivel centroamericano. Algo impensable en el país con el mayor número de biólogos marinos per-cápita, la mayor cantidad de publicaciones científicas del tema, la mayor cantidad de organizaciones no gubernamentales, fideicomisos, cooperación internacional y Centros de Investigación Marina de prestigio en las principales Universidades Públicas a nivel de la región Centroamericana.

A lo anterior debemos sumarle los esfuerzos institucionales como la publicación en 2008 de la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Recursos Marinos y Costeros de Costa Rica, el informe de la Comisión Presidencial para la Gobernanza Marina en 2012, la creación del Viceministerio de Aguas y Mares en 2012, el Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura en 2013 y la Política Nacional del Mar 2013-2018, no obstante, la posición que ostentamos en el índice global de salud de los océanos parece decir que no basta con ciencia, ni instrumentos de política pública si no hay voluntad política y funcionarios públicos comprometidos con las nuevas generaciones y conoceros de la gestión marina.

El índice de salud de los océanos no es solo un tema de conservación sino que es una medida integral que involucra análisis del estado del país en metas de provisión de alimentos, oportunidades de pesca artesanal, productos naturales, captura de carbono, protección costera, sentido de pertenencia, turismo y recreación, sustento y economía, aguas limpias y biodiversidad. Lo que en realidad muestra es cuanta atención le pone la política pública a la salud del mar caribe y el océano pacífico patrimonial y jurisdiccional ya que un océano y mar sano es aquel que ofrece de manera sostenible una gama de beneficios para la gente, tanto ahora como en el futuro y es aquel que puede mantener o incrementar bienes y servicios a largo plazo, sin arriesgar el bienestar o la función en el futuro.

OceanIndexConservación marina detenida en el tiempo: Costa Rica con un territorio marino de aguas jurisdiccionales 10 veces más mayor a su superficie terrestre solo protege un 2,42% del total de los espacios marinos, gracias a la creación del área protegida Montañas Submarinas en 2011 en los alrededores de la Isla del Coco, siendo el área más grande del país y representando el 1,6% de lo protegido en el mar. Así el país a nivel costero solo protege el 0,8% de su mar en contraposición con cerca del 26% de tierra continental.

Ante este panorama ya desde el 2008 y en atención al cumplimiento de los compromisos que el país había asumido con la Convención de Biodiversidad a través del Programa de Áreas Protegidas salido de acuerdos de la Convención, culmina un proceso de análisis de varios años que identifica sitios de importancia para la conservación marina que aún no formaban parte del sistema de áreas silvestres marinas del país, únicamente la creación del área protegida Montañas Submarinas fue consumado, los otros 34 sitios identificados en este proceso siguen a la espera de su declaratoria, pero esto no ha sido posible debido a una resistencia a veces de las mismas autoridades de Gobierno.

Este tipo de posiciones no mira los beneficios que se pueden obtener teniendo el país una clara muestra de esto como lo es el Parque Nacional Manuel Antonio (área protegida marino-costera más grande del país en el continente), el que más visitantes recibe al año de todo el sistema de áreas protegidas, el que más ingresos frescos no dependientes del presupuesto fiscal en millones de dólares le produce al sistema de áreas protegidas anualmente sin tomar en cuenta los beneficios que este produce a la industria turística del país y a miles de pobladores locales en la ciudad de Quepos, entonces surge la pregunta ¿Por qué no se quiere que el país tenga más áreas marinas protegidas? si estas están demostrando que producen ingresos y desarrollo social.

El cambio que aún no llega: Los acontecimientos de los últimos días en relación a la conservación de los tiburones y las decisiones para convertirlos en sopa a muchos kilómetros de distancia, a la zonificación de mar con fines de explotación atunera y la política de explotación camaronera en el país, muestra que la voluntad política y los desaciertos en la gestión pública continúan en materia de conservación marina, a pesar del arsenal científico y de política pública que existe, el cambio aún no llega para asumir los compromisos con las futuras generaciones en lo que se refiere a la conservación marina del país que más que verde si lo miramos en extensión es azul.

MarIndex