La Costa de América Latina y el Caribe ante el Cambio Climatico

Los países miembros de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) en el marco del Programa Iberoamericano de Adaptación al Cambio Climatico (PIACC) identificaron como prioridad  el desarrollo de un estudio regional de los efectos del cambio climático en la Costa de América Latina y el Caribe el cuál fue coordinado por la Comisión Económica para América Larina y el Caribe (CEPAL) y Desarrollado por el  Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria con financiamiento del Gobierno de España.

Recientemente participe en un taller Organizado por la CEPAL, el Gobierno de España y el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria donde se nos presentaron los resultados y se nos capacito en metodologías sobre el análisis del impacto del cambio climático en las costas siendo uno de los compromisos adquiridos que divulgáramos y diéramos a conocer no solo como se hizo el estudio, sino también los resultados del mismo, es por esta razón que he preparado este “post” explicando brevemente los documentos que se encuentran a disposición y que pueden bajar a partir del link  de la CEPAL que he colocado al final de cada descripción de la publicación.

Las costas son sumamente vulnerables a los potenciales impactos del cambio climático según el último informe de IPCC (2007) por ser las zonas de interface entre la tierra y los océanos. Uno de los problemas mayores que llama la atención es que en el futuro se espera que las poblaciones en estas zonas se vean incrementadas. El otro asunto es que la erosión y de los daños ocasionados por los procesos de regresión e inundación del litoral se acrecentará por efecto del cambio climático.

El análisis realizado en este proyecto por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria produjo cuatro documentos de resultados, dos documentos técnicos y un Visor web con los resultados:

Dinámicas, tendencias y variabilidad climática: En este documento se muestra un atlas de las condiciones físicas actuales y de los cambios detectados en variables costeras tales como el nivel medio del mar, temperatura superficial del mar, salinidad, oleaje, marea astronómica, anomalía de la temperatura del aire, viento y huracanes. El documento analiza las posibles tendencias de cambio a futuro de las distintas variables para los años de corte a 2040, 2050 y 2070 definiéndose los valores medios y la incertidumbre o variabilidad esperable, incluyendo el análisis de eventos extremos asociados a algunas variables. Se estudian también patrones de variabilidad climática interanual, tales como el fenómeno ENOS (El Niño – Oscilación del Sur). Este estudio supone una primera aproximación al respecto en la región para un amplio abanico de dinámicas y patrones climáticos.

Para obtener el documento: Dinámicas, tendencias y variabilidad climática

Vulnerabilidad y exposición. Este segundo documento muestra el análisis de las características físicas, socioeconómicas y ecológicas de las zonas costeras de la región de América Latina. Se analizaron variables como la superficie del terreno, superficie de cultivos o ecosistemas, población, infraestructura y tipologías de las costas. Las costas fueron medidas y registradas a partir de diversas fuentes de información en unidades de estudio de aproximadamente 5 km. La agregación de esta información permitió el análisis de la vulnerabilidad costera de todos los países de América Latina.

Para obtener el documento: Vulnerabilidad y exposición

Impactos. Este tercer documento analiza los impactos derivados del cambio climático en las costas de América Latina. Analiza los efectos y la probabilidad de inundaciones del litoral ocasionados por el aumento en el nivel del mar, los eventos extremos, la erosión de las playas por cambios en el oleaje y el nivel del mar, las condiciones nuevas a que se someterían los puertos y el nivel de seguridad de sus obras de protección. Además, se analiza el probable impacto del blanqueamiento de corales por el aumento de la temperatura superficial del mar.

Para obtener el documento: Impactos

Riesgos: El documento muestra el análisis de riesgos derivados del cambio climático en las costas de América Latina. Se analizan los riesgos sobre las: obras marítimas, la inundación asociada a un ascenso del nivel del mar de 1 metro; y el asociado a inundaciones por eventos extremos (no huracanes). Tomando en cuenta el riesgo para la población y los ecosistemas en las costas: así como la erosión en las playas, considerando una doble dimensión del problema, en vista de que las playas actúan como defensa de las ciudades costeras y como uso recreativo del territorio.

Para obtener el documento: Riesgos

Guía Metodológica: Este documento muestra la descripción de la metodología integral de evaluación de riesgo desarrollada para el estudio regional del cambio climático en las costas de América Latina y el Caribe. Para su elaboración, se revisaron y redefinieron metodologías propuestas en la literatura para el cálculo de riesgos. La metodología para la evaluación del riesgo puede ser aplicada en otros ámbitos del análisis de riesgo, entre ellos otros fenómenos naturales, aunque en este caso haya sido utilizada para el análisis de los impactos en las costas del cambio climático.

Para obtener el documento: Guía Metodológica

Efectos Teóricos: Este documento presenta una colección completa de los posibles efectos teóricos que se pueden derivar sobre los elementos por causa de los cambios en las condiciones costeras. El documento sirve como manual teórico al presentar una revisión de formulaciones comúnmente utilizadas en la ingeniería de costas. Además, provee soporte teórico por ser un documento descriptivo del método aproximado para abordar la determinación del potencial impacto del cambio climático en el sistema costero, aplicable en cualquier lugar del mundo y a partir de escasa información de partida.

Para obtener el documento: Efectos Teóricos

Finalmente fue creado un visor Web http://www.c3a.ihcantabria.com/ donde se pueden observar los resultados a una resolución de 50 km, no obstante, todos los datos fueron procesados en celdas de 5 km.