La posición geográfica de Costa Rica en una zona tropical con el Mar Caribe al este y el Océano Pacífico al oeste, le confiere una gran riqueza marina, y si sumamos el territorio marino más el territorio continental de Costa Rica obtenemos una extensión aproximada de 619.154 kilómetros cuadrados donde el territorio continental apenas representa aproximadamente un 8%. Entonces si la aguas marinas representadas en la zona económica exclusiva representan aproximadamente 568.054 kilómetros cuadrados (SINAC-MINAET.2008) porque tenemos tantos años de estar viviendo de espaldas al mar. Debemos además, agregar que la costa del Pacífico tiene una longitud de 1160 km y la plataforma continental abarca un área de 232 km2. La costa del Caribe es menor en extensión y complejidad (212 km) (SINAC-MINAET.2008).
En la dimensión de la biodiversidad marina conocida del país encontramos que han sido identificadas 6.778 especies, lo que representa cerca de un 3,5% de la biodiversidad conocida en el mundo. De estas especies 4.745 son reportadas para el Pacífico y 2.321 para el Caribe. Ambas costas comparten 288 especies y se establece que hay 85 especies endémicas o que se conocen solo para las aguas de Costa Rica, de estas especies endémicas el 41,2% se encuentra en la Isla del Coco. (Wehrtmann I., and Cortés J.. 2009)
Después de varios años de discusión el 3 de marzo del 2011 se declaró la creación del Área Protegida bajo la categoría y denominación “Área Marina de Manejo Montes Submarinos” un espacio marino compuesto por 9640 km2, localizado en el Océano Pacífico con el objetivo principal de: Conservar una muestra representativa del ecosistema marino característico de la cordillera submarina de cocos. Pero más allá de la declaratoria esto significa que la conservación de hábitats costeros, marinos, neríticos y oceánicos sobrepasa a la conservación de ecosistemas continentales en el sistema nacional de áreas silvestres protegidas de Costa Rica.
Desde 1955 el país ha hecho esfuerzos importantes para la conservación de la biodiversidad a través de la creación del Sistema de Áreas Protegidas pero no es hasta muy recientemente que empieza a dar un salto cualitativo y cuantitativo en materia de conservación marina, por lo que se ve una tendencia a volver a ver el mar de frente.
La siguiente gráfica muestra la evolución del sistema desde 1955 hasta el 2011.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). 2008. GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la conservación de la biodiversidad de Costa Rica. Volumen 3: Análisis de Vacíos en la Representatividad e Integridad de la biodiversidad marina y costera. San José, CR. 60 pp.
Wehrtmann I., and Cortés J..2009. Marine Biodiversity of Costa Rica, Central America. Springer Edtions. Berlin, Germany. 538 pages