Cambios en la vegetación y el ciclo del agua en Mesoamérica en el siglo XXI a causa del Cambio Climático


Recientemente salió publicado el articulo “Modeling Potential Equilibrium States of Vegetation and Terrestrial Water Cycle of Mesoamerica under Climate Change Scenarios”, que muestra los resultados de una investigación de varios años liderada por el colega Pablo Imbach del Programa de Cambio Climático y Cuencas del CATIE y en la cuál participamos investigadores de varias regiones del mundo.

El artículo se puede obtener en el siguiente link: Imbach, P., L. Molina, B. Locatelli, O. Roupsard, G. Mahé, R. Neilson, L. Corrales, M. Scholze, and P. Ciais, 2011: Modeling potential equilibrium states of vegetation and terrestrial water cycle of Mesoamerica under climate change scenarios. J J. Hydrometeor, Volume 13, Issue 2 (April 2012) 665–680. doi: http://dx.doi.org/10.1175/JHM-D-11-023.1

A continuación el resumen en ingles y español:

Modeling Potential Equilibrium States of Vegetation and Terrestrial Water Cycle of Mesoamerica under Climate Change Scenarios

Pablo Imbach, Luis Molina, Bruno Locatelli, Olivier Roupsard, Gil Mahé, Ronald Neilson, Lenin Corrales, Marko Scholze, and Philippe Ciais

 The likelihood and magnitude of the impacts of climate change on potential vegetation and the water cycle in Mesoamerica is evaluated. Mesoamerica is a global biodiversity hotspot with highly diverse topographic and climatic conditions and is among the tropical regions with the highest expected changes in precipitation and temperature under future climate scenarios. The biogeographic soil–vegetation–atmosphere model Mapped Atmosphere Plant Soil System (MAPSS) was used for simulating the integrated changes in leaf area index (LAI), vegetation types (grass, shrubs, and trees), evapotranspiration, and runoff at the end of the twenty-first century. Uncertainty was estimated as the likelihood of changes in vegetation and water cycle under three ensembles of model runs, one for each of the groups of greenhouse gas emission scenarios (low, intermediate, and high emissions), for a total of 136 runs generated with 23 general circulation models (GCMs). LAI is likely to decrease over 77%–89% of the region, depending on climate scenario groups, showing that potential vegetation will likely shift from humid to dry types. Accounting for potential effects of CO2 on water use efficiency significantly decreased impacts on LAI. Runoff will decrease across the region even in areas where precipitation increases (even under increased water use efficiency), as temperature change will increase evapotranspiration. Higher emission scenarios show lower uncertainty (higher likelihood) in modeled impacts. Although the projection spread is high for future precipitation, the impacts of climate change on vegetation and water cycle are predicted with relatively low uncertainty.

Cambios en el estado de equilibrio potencial de la vegetación y el ciclo hidrológico terrestre de Mesoamérica bajo escenarios de cambio climático

Pablo Imbach, Luis Molina, Bruno Locatelli, Olivier Roupsard, Gil Mahé, Ronald Neilson, Lenin Corrales, Marko Scholze, and Philippe Ciais

Se evalúan la probabilidad y la magnitud de los impactos del cambio climático en la vegetación potencial y el ciclo del agua en Mesoamérica. Mesoamérica por sus condiciones topográficas y climáticas tan diversas la caracterizan como un punto caliente de biodiversidad a nivel global y es una de las regiones tropicales, con las más altas expectativas de cambio en la precipitación y la temperatura bajo escenarios climáticos futuros. Se utilizo el modelo biogeográfico MAPSS (Mapped Atmosphere Plant Soil System) para la simulación de los cambios integrados en el índice de área foliar (IAF), tipos de vegetación (hierbas, arbustos y árboles), la evapotranspiración y la escorrentía al final de el siglo XXI. La incertidumbre se calcula como la probabilidad de cambios en el ciclo de la vegetación y el agua utilizando tres conjuntos de modelos, uno para cada uno de los grupos de escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (emisiones bajas, intermedias y altas), para un total de 136 realizaciones generadas a partir de 23 modelos de circulación general (MCG). El índice de área foliar (IAF) es probable que disminuya en el  77% -89% de la región, en función de los grupos de escenarios climáticos, que muestra que la vegetación potencial es probable que cambie del tipo  húmedo al tipo seco. La contabilización de los posibles efectos del CO2 sobre la eficiencia del uso del agua disminuyó significativamente los impactos sobre el IAF. La escorrentía se reduciría en toda la región, incluso en áreas donde la precipitación aumenta (mayor eficiencia del uso del agua), y los cambios de temperatura aumentarán la evapotranspiración. Escenarios de emisiones más altas muestran una menor incertidumbre (mayor probabilidad) en los impactos del modelo. A pesar de la propagación de que la proyección es alta para la precipitación en el futuro, los impactos del cambio climático en la vegetación y el ciclo del agua se prevé con una  incertidumbre relativamente baja.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s