Turistas y tecnología que matan lentamente la Vida Silvestre del Parque Nacional Manuel Antonio


Estamos tan maravillados por las bondades y beneficios del turismo que poco se hace para medir el impacto que esto está teniendo sobre la vida silvestre en los Parques Nacionales con el objetivo de disminuir o evitar los daños colaterales hacia la biodiversidad. Manuel Antonio uno de los parques más populares en el país, que recibe unos 1.000 visitantes al día con dificultades para lograr una regulación eficaz y sumado a su pequeña franja costera terrestre, ha tenido un impacto directo por parte del turismo sobre la fauna y el ecosistema en su conjunto. La habituación de algunas de las especies animales más grandes y carismáticas (los primates en particular), a la presencia humana ha provocado alteraciones en su comportamiento y alterado los patrones de alimentación de algunas especies.

Desde finales de los años ochentas han sido reportados cambios en los hábitos alimenticios de los mapaches a causa de que  comen restos que dejan los turistas lo cuál ha alterado el comportamiento natural de estos. Situación semejante se ha reportado para el caso de los monos carablanca que ahora recurren hasta el «robo» de los alimentos.

Lo anterior ha sido agravado con la aparición de los teléfonos celulares los cuales han provocado importantes cambios en el comportamiento humano, ahora y aún más con la llegada de los mal llamados celulares «inteligentes» aberración más pavorosa desarrollada por los publicitas y aumentada por los periodistas ya que han abierto la posibilidad de tomar la foto y usarla como trofeo para subirla inmediatamente a la red social, pero para lograr esto muchos recurren al aporte de boquitas a los monos para que tengan las mejores poses para la foto.

Estas prácticas según los expertos producen efectos negativos como cambios en el comportamiento, empobrecimiento nutricional de los animales, interferencia en los ambientes sonoros, visuales y olfativos naturales, produciendo en el largo plazo una muerte lenta por los cambios en la ecología y el comportamiento ya que  la disponibilidad de alimento es uno de los factores que determina el tiempo dedicado diariamente a sus actividades naturales.

Según investigaciones realizadas hasta ahora darles alimento a los monos aumenta los niveles de agresión ya que estos siempre van a buscar el obtener la mayor cantidad de alimentos por parte de los turistas pasando al robo de los mismos y a la utilización de los basureros como fuente inmediata de alimentación.

Esta situación requiere atención urgente de medidas de manejo en el Parque pero quizás la más importante es la toma de conciencia sobre el daño que se le hace a la vida silvestre al ofrecerles alimentos chatarra a los animales con el objetivo de obtener una buena foto con el teléfono “inteligente” ya que en el mediano plazo los efectos de los cambios en la nutrición natural trae sus consecuencias con resultados de una muerte lenta y segura.

5 pensamientos en “Turistas y tecnología que matan lentamente la Vida Silvestre del Parque Nacional Manuel Antonio

  1. Reblogged this on Five Senses Rural Club Uvita and commented:
    Estimado Sr. Corrales, estoy fascinada con su trabajo. Me gustaría que pudiésemos colaborar en proyectos de conservación marina en el pacífico Sur, así como en la protección de la fauna silvestre en la carretera costanera Sur.

    • Gracias Susana por su comentario, tratamos de divulgar cosas que indagamos en pocas palabras con el objetivo de crear conciencia sobre el estado de ciertos temas y basados en la objetividad de la ciencia. En realidad si trabajo en la Zona Sur ahora estoy como asesor de un proyecto donde estamos apoyando iniciativas en Osa en los sistemas marino-costeros los cuáles tiene que ver con el vulnerabilidad al cambio climático, planes de manejo de AP, estado de la zona costeras y estudios científicos básicos para aumentar la protección de los sistemas marinos, pronto vamos a tener un sitio Web donde se divulgara todo lo que estamos haciendo en el país.

  2. Lenin, como siempre me parece muy interesante el post. Me planteo realmente si las áreas protegidas en Centroamérica se encuentran preparadas para recibir turismo, cuando en un país como en Costa Rica y particularmente en el PN Manuel Antonio, suceden cosas así. La ausencia de planes de manejo como estudios de la capacidad de carga en áreas donde los turistas llegan sin control alguno, está provocando lo que comentas en tu post. Y es una pena que tanto los turistas como los gestores de las áreas naturales no se den cuenta que la experiencia vivida vale mucho más que cualquier imagen captada/ «robada» a un ser vivo. Esperemos ir avanzando en cuestiones de manejo y poder seguir disfrutando de la maravillosa biodiversidad de Centroamérica. Falta mucha conciencia ambiental, y a todos los niveles.

    • Comparto tus apreciaciones, ahora estoy asesorando la revisión del Plan de Manejo de Manuel Antonio donde ya existe un análisis de capacidad de carga que se cumple pero lo que he aprendido desde hace tiempo es que al tema de capacidad de carga debemos sumarle el tema de comportamiento del visitante, ahora la terrible posibilidad de tomar una foto y subirla inmediatamente a una red social esta provocando cambios profundos en el coportamiento del visitante y con ello la biodiversidad y lo que más que me preocupa es que no hay nadie haciendo nada, si se están haciendo estudios de comportamiento de la fauna de este parque pero me quedan debiendo el comportamiento del visitante.

  3. excelente aporte Lenin, lo lamentable de esta situación son los intereses económicos de ciertos sectores que pasan por encima la integridad del parque, qué sucede acá con la entidad administradora del parque, porque aún no se ha controlado esta situación, quienes miden la efectividad del plan de manejo de Manuel Antonio.
    Creo que aquí se debe empezar a trabajar con quienes indiscriminadamente explotan de forma irresponsable los recursos, generando nefastos daños

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s