Ciclones tropicales aumentan en intensidad: Una amenaza creciente para la vulnerabilidad de la región Centroamericana

Cuando se tiene acceso a la posibilidad de hacer un mapa con los ciclones tropicales que han afectado a lo largo de 60 años el Pacífico y 158 años el Caribe Centroamericano entonces se dibuja un mapa como el siguiente (ver figura), pero ante todo se llega a la conclusión de que los eventos climáticos extremos en Centroamérica no son una excepción, sino que son bastantes recurrentes, lo suficiente para convertirse en una situación normal para el istmo por lo que su impacto tiene importantes consecuencias sobre las condiciones sociales, económicas y ambientales de los habitantes de la región.

Pero un aspecto importante a considerar en el futuro lo constituyen los  huracanes y fenómenos meteorológicos extremos que se predice serán más frecuentes e intensos conforme el ritmo del cambio climático se acelera. La evidencia muestra (Ver figura) que hay un creciente incremento en la proporción de los huracanes más destructivos, aunque la incidencia no ha aumentado. Huracanes más fuertes se traducirán en más daños e inundaciones en la costa Centroamericana. (Wilkinson, C., Souter, D. 2008)

Esta figura muestra que la proporción de huracanes intensos ha ido en aumento desde 1970, mientras que el número total de huracanes no ha cambiado mucho. Los huracanes trazados en el gráficos son todos lo ocurridos globalmente combinados en períodos de 5 años desde 1970 hasta el 2004 y con las tendencias proyectadas hasta el 2019. Las tormentas Categoría 1 son relativamente débiles, mientras que las tormentas de categoría 5 son particularmente devastadores (adaptado de Webster 2005). Las líneas discontinuas muestran tendencias lineales. (Tomado y traducido de Wilkinson, C., and Souter, D. 2008).

Cambios observados en variables climáticas de la Región Centroamericana

Un análisis de un conjunto de índices de cambio climático para el período  1961-2003 realizado para la región (Aguilar, E., et al. 2005) puso de manifiesto una tendencia general al calentamiento en la región, con la ocurrencia de un máximo de extremos cálidos y un aumento en la temperatura mínima, mientras que los eventos de bajas temperaturas han disminuido. El promedio de temperatura anual ha aumentado en aproximadamente  1 oC desde 1900 y el aumento de días y noches cálidas se incrementaron en un 2,5% y un 1,7% por década, mientras que las noches y días fríos has disminuido -2,2% y -2,4% respectivamente. Los extremos de temperatura muestran aumento de entre 0,2 oC y 0,3 oC por década.

Los índices de precipitación, a pesar de la gran variabilidad espacial, indican que, aunque no hay aumentos importantes en la cantidad de precipitación si se ha observado una intensificación de las mismas, esto quiere decir que los patrones de precipitación han cambiado de forma que ahora llueve más intensamente en un periodo de tiempo más corto.  (Aguilar, E., et al. 2005)

Temperatura Global y aumento en las concentraciones de dióxido de carbono a julio 2011

EL cuarto informe de Evaluación del Panel de Expertos de la Conferencia Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC-AR4) señala que las pruebas reunidas hasta ahora muestran tendencias a un aumento de la temperatura promedio mundial), a un aumento en las concentraciones de  CO2 atmosférico, a la elevación del nivel del mar, a la reducción de la masa de muchos glaciares del mundo y las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, a una pronunciada disminución de la extensión del hielo marino flotante del Ártico y al calentamiento y descongelamiento del permafrost en el norte de las altas latitudes. Si esta tendencia continua es probable que se tengan impactos sobre los ecosistemas incluyendo pérdida de hábitat, cambios en la vegetación, en la química oceánica, una mayor vulnerabilidad a incendios forestales, infestación de plagas, especies invasoras y un cambio en la productividad agrícola.

La figura siguiente muestra el cambio en la temperatura superficial promedio anual del aire estimada en 0,6 grados centígrados desde 1880. La línea ploteada es el índice de la temperatura media de 1880 hasta el presente, con un período base de 1951-1980. La línea negra en el promedio anual y la línea roja en el promedio cada 5 años. Las barras verdes muestran estimaciones de incertidumbre. (Sako, M. 2010.)

La figura siguiente muestra los valores de dióxido de carbono a julio del 2011, estimándose la concentración en un valor de 394 partes por millón.

Este tipo de dato nos pone a pensar cuando será que este tipo de indicadores se vuelva tan importante como el Índice Dow Jones, NASDAQ o la tasa de inflación para los economistas y los políticos de nuestros países.

Iniciando la tarea de llevar la ciencia del cambio climático a todos los niveles

El cambio climático es el nuevo desafío de la humanidad, algunos lo ven lejano porque todavía se discute alrededor de el en un leguaje futurista pero en realidad las evidencias que se empiezan acumular revelan que el proceso ya comenzó y que por supuesto nuevas y crecientes evidencias apuntan que durante el siglo XX el planeta tierra sufrirá cambios significativos en las precipitaciones, las temperaturas, el nivel de lo océanos y en la ocurrencia de fenómenos hidrometereológicos extremos.

A lo largo de los últimos 7 años he estado involucrado en el estudio y desarrollo del conocimiento alrededor del tema principalmente en la región mesoamericana, aunque, en algunas ocasiones incursionando en el resto de América Latina y conociendo que la región de Centroamérica es una región donde se localizan algunos de los países con mayor biodiversidad del planeta y alta disponibilidad de agua dulce, pero con un marco de alta vulnerabilidad, y con países que tienen importantes debilidades para la adaptación y mitigación. Es por ello que me he propuesto a través de este medio ir dando a conocer información que llega a mis manos y tratando de hacerla más digerible para un público no especializado pero interesado en cómo va el desarrollo del tema en la región principalmente en la parte del conocimiento científico.

Bienvenidos amigos lectores…