La biodiversidad terrestre de Centroamérica se podría reducir hasta en un 58% con el cambio climático.

Cuando escribimos de biodiversidad en Centroamérica quizás el parrafo inicial más común es; “Centroamérica contiene el 7% de la biodiversidad del planeta y una gran diversidad geológica, geográfica, climática y biótica” pero no nos detenemos a pensar que ese valor muy probablemente esté cambiando y que en el futuro será aún menor.

En el estudio La economía del cambio climático en Centroamérica: Síntesis 2010 dado a conocer a inicios del presente año por CEPAL, donde utilizan un índice de biodiversidad potencial (IBP) determinan que la biodiversidad de la región bajará aproximadamente un 13% durante este siglo y sobre todo hasta el 2050 sin tomar en cuenta los efectos del cambio climático, que cuando es considerado los valores disminuyen a nivel regional entre 33% y 58% a 2100 respectivamente, siendo los países más afectados; Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras con reducciones entre 75% y 70% del IBP en el escenario A2 y “en términos agregados se observan tendencias a la sustitución de los ecosistemas húmedos por ecosistemas secos, de la vegetación hidrófila por no hidrófila en los humedales, desplazamiento del bosque pluvial montano, montano bajo y premontano, cambios en el páramo pluvial subalpino y el bosque tropical muy húmedo, así como la expansión del bosque tropical muy seco y del bosque premontano seco.”

El estudio utiliza un índice de biodiversidad potencial para indicar la mayor probabilidad de encontrar más biodiversidad e integrar variables climáticas y de territorio. Las variables que se utilizaron fueron superficie total, superficie con ecosistemas diferentes de los urbanos y agropecuarios, latitud, curvas de nivel, temperatura, precipitación y disponibilidad de agua. La figura muestra los resultados de reducción de biodiversidad por país bajo los escenarios B1 y A2 utilizando los modelos de circulación global HadCM3 y HADGEM a escala municipal. Los resultados muestran una reducción del índice de biodiversidad potencial de más de 18% y 36% al 2050 en B1 y A2, respectivamente. Para el 2100 la disminución del índice alcanza 33% y 58%. A nivel de países, la reducción estimada del potencial de biodiversidad en B1 fue de la mitad en Nicaragua a aproximadamente 22% en Belice. En A2 las reducciones son entre 70% y 75% para Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras, y entre 38% y 43% para los otros tres países.

El documento completo puede ser obtenido en: CEPAL. (2010). La economía del cambio climático en Centroamérica: Síntesis 2010 (págs. 58-64). Mexico: CEPAL.