“Lo que el mar le está haciendo al Parque Nacional Cahuita muestra lo que el cambio climático podría hacerle, en algún momento, a la costa y a las economías de los poblados costeros del país”
El Parque Nacional Cahuita se encuentra en la región del Caribe sur de Costa Rica, en la provincia de Limón. Su creación como Área protegida ocurrió en septiembre de 1970 como Monumento Nacional y más tarde en 1978 es declarado como Parque Nacional cubriendo un área de 1,102 ha en el perímetro terrestre y 23,290 ha en la parte marítima, de las cuales 600 ha corresponden a zonas de arrecife.
La gran diversidad biológica del Parque va de la mano con la diversidad cultural de la región, ya que el Parque se ubica en una de las zonas más diversas culturalmente hablando del país en el cantón de Talamanca, donde se encuentra cerca del 65% de la población indígena del país (Bribris, Cabecares y Ngobes). Además, de estos grupos indígenas en la zona se ubican otros grupos étnicos (afrocaribeños, migrantes europeos, asiáticos y centroamericanos).
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El aumento del nivel del mar constituye uno de los indicadores más importantes del cambio climático, porque incorpora la variación de diferentes componentes del sistema climático. Sus impactos físicos son más fáciles de ver y medir que otros impactos del cambio en el clima sobre otros sistemas naturales como los bosques. A lo largo de las costas centroamericanas, en las dos últimas décadas, el Mar Caribe ha mostrado tendencias de expansión térmica (1)- o sea el incremento en el volumen del agua marina a medida que aumenta su temperatura- lo que ha resultado en afectaciones sobre las costas y de manera muy evidente en el Parque Nacional Cahuita.
Gran parte del calor en la atmósfera es absorbida por los océanos, los cuales se expanden de acuerdo con las leyes básicas de la física. Visto desde la tierra, esta llamada “expansión térmica” es uno de los contribuyentes más importantes de la subida del nivel del mar el cual actualmente muestra un incremento de +3.18 mm al año (2). Este proceso de ascenso puede incrementar varios impactos físicos en las costas, entre ellos:
- La trasgresión o retroceso de la línea de ribera (erosión de playas y retroceso de acantilados),
- La ampliación o migración tierra adentro de los terrenos sujetos a inundación mareal, o marismas, con posibilidad de provocar salinización de humedales costeros y acuíferos y de perder hábitats costeros, como playas de anidación de tortugas marinas, por ejemplo.
Las inundaciones causadas por tales procesos pueden ser temporales o permanentes, lo que depende de la combinación del ascenso del nivel del mar con otros factores como las mareas meteorológicas y astronómicas y los cambios en el oleaje, conduciendo a que las costas sean particularmente vulnerables a dicho proceso porque la mayoría de la actividad económica, la infraestructura y los servicios están localizados en la costa o muy cerca de ella, y las economías locales están concentradas en pocos sectores, como el turismo (3).
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN CAHUITA?
En análisis de las tendencias de aumento del nivel medio del mar a partir de mareógrafos, se observó un cambio en la tendencia lineal evaluada para el intervalo 1948-1968 en Limón, Costa Rica, reflejando un aumento de 1,68 mm/ año. La tendencia anterior también se observó a la hora de utilizar datos provenientes de satélites altimétricos, que muestran una tendencia al aumento del nivel del mar para el período 1992- 2012, con máximos extremos en el Caribe de Costa Rica (figura 1). Los valores de aumento del nivel de Cahuita muestran una tendencia de aumento de ~2 mm/año.
En los últimos años el oleaje y los procesos de erosión han incrementado su velocidad e impacto con consecuencias directas y económicas sobre la infraestructura del parque con registros históricos de pérdida:
- En el año 1985 el mar desapareció la primera casa de guarda parques,
- En 1990 el mar inició la invasión de los servicios para los visitantes en una región del parque (Puerto Vargas) provocando el cierre de la zona de camping en 2004,
- En otros sectores del parque a partir de 1995 se habían desarrollado 50 áreas de camping hasta desaparecer completamente en enero del 2015 (Figura 2),
- Hoy el parque en el sector más expuesto al Mar Caribe ha perdido completamente los senderos y el camino de acceso a la residencia de los guardaparques cada vez se ve más comprometido por el aumento del nivel del mar (Figura 3).
Así mismo el bosque se ve impactado directamente por el oleaje, provocando a la vez la entrada de agua salada al sistema y drenaje de agua dulce lo que se ha traducido en cambios importantes en la estructura del bosque junto a la caída de árboles centenarios.
Todos los efectos anteriores están provocando una disminución en la visitación de turistas, con importantes afectaciones sobre la economía local, ya que la principal actividad económica del pueblo de Cahuita es el turismo. Aunque aún no se ha podido cuantificar la magnitud económica de este impacto, los testimonios de los pobladores evidencian la gradual reducción de sus ingresos económicos derivados del turismo.
EL FUTURO
En el año 2040 el nivel del mar en la costa caribeña podría llegar a valores entre 81,0 y 84,9 mm (5) (cada 10 mm significan ~1 metro de retroceso de la costa). Debe tomarse en cuenta que, a partir de 2003, la contribución del deshielo al aumento del nivel del mar absoluto global supera a la contribución de la dilatación térmica, lo que implica que, si la rapidez del deshielo en los polos aumentara, como parece estar ocurriendo en los últimos años, el aumento del nivel del mar global podría acelerarse y superar los efectos locales, resultando en un aumento del nivel del mar geográficamente generalizado (6).
LA RESPUESTA
Los eventos documentados hasta ahora muestran la necesidad urgente de la puesta en marcha de opciones de adaptación que garanticen en el mediano y largo plazo el servicio ambiental de la recreación que el PN Cahuita ofrece a los visitantes. Además, intervenciones de adaptación se hacen fundamentales para seguir garantizando el ingreso de recursos al sistema nacional de área de conservación (SINAC) y como medio de vida de los pobladores que reciben beneficios, a través de los ingresos que obtienen a partir de las diversas actividades que realizan con los turistas. Para lograr lo anterior algunas opciones de adaptación identificadas hasta ahora entre otras son (7):
- Desarrollar un sistema de vigilancia y alerta temprana ante eventos extremos (por ej. ciclones tropicales, oleaje, vientos locales) producto de la variabilidad climática
donde no solo se incluya el Parque sino también las comunidades vecinas,
- Implementar un esquema de comunicación e información para el manejo de riesgos y la atención de contingencias resultantes de eventos meteorológicos extremos,
- Rediseñar el sistema de senderos del Parque tomando en cuenta los escenarios de cambio climático,
- Establecer una hoja de ruta para el traslado de las instalaciones administrativas del parque a un lugar seguro y considerar en su construcción la arquitectura tradicional basada en pilotes
- Identificar zonas críticas y vulnerables para el visitante, bajo eventos extremos y establecer regulaciones para su uso
- Desarrollar un sistema de monitoreo de los perfiles de playa y dinámica de la playa para modelar los impactos futuros de aumento en nivel del mar y marejada
- Participar activamente en el proceso de formulación del Plan Regulador Cantonal para garantizar la incorporación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático
TESTIMONIOS DE LOS POBLADORES RESPECTO AL CLIMA Y LA COSTA (8)
- Hace 20 años era más húmedo y llovía más
- Antes podía llover un mes seguido
- Ahora llueve menos pero los aguaceros son intensos y de corta duración
- Ahora sentimos que es más seco que hace 20 años
- Ahora es más caliente que antes tanto en el día como en la noche
- Ahora tenemos que dormir con el abanico toda la noche algo que no ocurría antes porque las noches eran más frescas
- La arquitectura de las casas ha cambiado, antes estaban en pilotes y ahora están en el suelo porque hay menos humedad
- En 1996 la playa de Puerto Vargas y Playa Blanca tenía 40 metros de ancho
- A lo largo del Parque la playa siempre tuvo entre 15 y 20 metros y en algunos lugares hasta 50 metros de ancho (Figura 4)
- En los últimos 6-7 años es cuando se ha incrementado la erosión
- La línea de árboles ahora está más adentro que hace 20 años y se nota cada vez más la arena dentro del bosque
- El Parque Nacional Cahuita antes estaba rodeado de humedales y hoy es de casas porque no hay tanta agua como antes
El documento en formato de publicación puede ser obtenido aquí:
Referencias
(1) BIOMARCC-USAID 2013. Vulnerabilidad y escenarios bioclimáticos de los sistemas marino-costeros a nivel del caribe centroamericano. San José, Costa Rica.
(2) NASA. (2015). Global Climate Change, Vital Signs of the Planet; Sea Level. 3 marzo 2015, de NASA’s Jet Propulsion Laboratory Sitio web: http://climate.nasa.gov/vital-signs/sea-level/
(3) Andrade, J. M. (1996). Análisis de la vulnerabilidad de la zona costera ante el ascenso del nivel del mar por un cambio climático global. Costa del Pacífico de Costa Rica. Informe final. Proyecto Centroamericano sobre Cambio Climático-Comité Regional de Recursos Hidráulicos; Fish, M., Coté, J. A., Gill, A., Jones, P., Renshoff, S. y Watkinson, A. R. (2005). Predicting the impact of sea-level rise on Caribbean sea turtle nesting habitat. Conservation Biology 19, 482–491; Fish, M., Coté, J. A., Gill, A., Jones, P., Renshoff, S. y Watkinson, A. R. (2005). Predicting the impact of sea-level rise on Caribbean sea turtle nesting habitat. Conservation Biology 19, 482–491; Cepal, Masee, IH-UC. (2012). Dinámicas, tendencias y variabilidad climática. Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina (Cepal), Ministerio de Asuntos Exteriores de España (Masee), Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria.
(4) Ballestero, D. y Salazar, P. (2012). Variabilidad y Cambio del Nivel del Mar en Costa Rica. Informe Técnico preparado por el Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero de la Universidad Nacional. Costa Rica:
(5) Cepal, Masee, IH-UC. (2012). Dinámicas, tendencias y variabilidad climática. Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina (Cepal), Ministerio de Asuntos Exteriores de España (Masee), Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria.
(6) Protti, M., Ballestero, D. y Fonseca, A. (2010). Tectónica, nivel del mar y ciclo sísmico en playa Junquillal y el Pacífico Norte costarricense. San José: Ovsicori, Una, WWF 7 SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) . (2015). Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Parque Nacional Cahuita. Área de Conservación La Amistad-Caribe (ACLAC). Limón-Costa Rica. 35 págs.
(7) SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) . 2015. Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Parque Nacional Cahuita. Área de Conservación Amistad-Caribe (ACLAC). Cahuita-Costa Rica. 37 pags.
(8)Testimonios de Taller Comunal para el Diseño del Plan de Adaptación del Parque Nacional Cahuita, 26 Febrero 2015
Es muy cierto. Los que tuvimos ocasión de trabajar en ese parque hace muchos años podemos dar fe del avance del mar tierra adentro. Tuve ocasión de vivir en la casa grande que había en Puerto Vargas.