Encendemos la grabadora para escuchar en palabras de Don Álvaro Ugalde los inicios del Parque Nacional Corcovado:
Don Daniel Oduber se convirtió en el amigo más grande y poderoso que los Parques Nacionales han tenido. Le solicite a Daniel que creara una comisión para los Parques Nacionales y él quería crear una Comisión para los Recursos Naturales. Los miembros de la comisión fueron Oscar Arias, Fernando Zumbado, Pedro León, Eduardo Lizano, Armando Arauz, quien luego fue Vicepresidente de la república. Esta comisión, que me correspondió coordinar, presento al Presidente el proyecto de ley de creación del Instituto de Recursos Naturales (INDERENA). Esto era básicamente la transformación de la dirección general forestal en una institución autónoma. Desafortunadamente este proyecto no prosperó porque ya eran los últimos meses de la Administración Oduber-Quirós.
En este entonces llego una carta de un italiano dirigida a Don Daniel en donde este señor le informaba acerca de la importancia de conservación de la Península de Osa. Don Daniel me enseño la carta y nuevamente vi otra puerta que se abría e inmediatamente procedí a elaborar un presupuesto para salvar Corcovado.
El problema más grande que enfrentaba el Servicio de Parques Nacionales era re-ubicar a más de 150 familias de ocupantes que residían dentro del Parque. Algunos incluso estimaron que al menos 300 familias vivían dentro del parque. El presupuesto para indemnizar a estas familias se levantó rápidamente y el estimado ascendía a 1.5 millones de colones. Yo le presente este primer estudio al Presidente, sin embargo, cuando los cálculos se realizaron más minuciosamente, nos percatamos que el monto total ascendía a 12 millones. Estaba casi seguro que ese día iba a ser despedido. Aquí no tuve otra que volver a Don Daniel, con el rabo entre las piernas y confesarle que los números originales estaban muy por debajo de los reales. Daniel Oduber, un hombre de gran sabiduría, respondió con una frase célebre diciéndome: “Alvarito, dígame una cosa, cuánto cree usted que cueste Corcovado dentro de 50 años?” Así era Daniel, siempre contestaba con una pregunta o una broma que detrás llevaba todo un contexto. Nuevamente salí con vida… Ante la respuesta de Don Daniel los dos terminamos riéndonos y rápidamente le pregunte a donde podía ir a retirar el cheque de 12 millones de colones. Fue un momento que lo recuerdo con mucha nostalgia ya que Corcovado representa la joya del Sistema de Parques Nacionales de Costa Rica.
Más de la mitad de Corcovado le pertenecía al IDA y el resto, unas 16,000 hectáreas, estaban en manos de la compañía norteamericana Osa Productos Forestales, la cual mediante un canje de tierras en 1976, accedió a salir de Corcovado y tomar posesión de una parte de lo que actualmente se conoce como la Reserva Forestal de Golfo Dulce, la cual también fue creada durante el gobierno de Don Daniel. Los 12 millones aportados por el gobierno sirvieron para pagar las mejoras que los campesinos habían hecho dentro del Parque Nacional de Corcovado. Algunos de estos campesinos, se fueron de Osa, otros se trasladaron a una finca que adquirió el IDA para este fin, en el sector hoy conocido como Cañaza.
Recuerdo que una vez, me contaron los Guardaparques de Santa Rosa en Guanacaste, que había llegado una rubia alborotera, ocupante de Puerto Rocha, entre San Pedrillo y Llorona en el Parque Nacional Corcovado. La rubia venia montada en un camión lleno de muebles y animales de granja y venia preguntando que donde estaba el Parque Nacional, porque en Osa le habían pagado bien y venía a ver si en Santa Rosa le pagaban otra vez. Afortunadamente allí mismo fue devuelta por los Guardaparques.
Don Daniel no solamente me ayudo a formar el sistema, sino también la institución. Cuando el preguntó que qué podía hacer por mí, al principio me moví con timidez, sin embargo, luego de comprender que sus palabras eran sinceras, me di cuenta del poder que me transfería el tener la firma del presidente, redactar algunos de sus discursos y su apoyo total. Durante el periodo de Gobierno de Don Daniel, se establecieron Parques Nacionales como Corcovado, La Reserva Biológica Isla del Caño, El Parque Nacional Rincón de la Vieja, La Reserva Biológica de Hitoy Cerere y Carara, La Reserva Forestal de Golfo Dulce y se firmó la ley del Parque Nacional de Tortuguero. Gracias a Daniel pasamos de 100 funcionarios a 400. El área destinada a Parques Nacionales aumento en un 2% del territorio nacional, lo cual sumado al 2.5% conquistado durante la tercera Administración de Don Pepe Figueres, nos colocaba en una posición prestigiosa a nivel mundial. Estas fueron las políticas iniciales que nos permitieron proteger una muestra aún más representativa de nuestra biodiversidad; y esto les dio al país y a don Daniel un gran prestigio internacional.
Episodio Quinto. Anécdotas de todo en el sistema
Referencia
Sáenz Y. (Sin publicar). Memorias de un Héroe Llamado Guarda Parques. San José-Costa Rica