La Última Frontera de los Ecosistemas de Manglar de Costa Rica


Manglar1El último dato de la extensión de los manglares del país sitúa el valor en 34.100 hectáreas (SINAC.2014), pero aunque no se sabe con certeza cuál es el área en décadas anteriores (ver más adelante), en 1980 las estimaciones mencionan una cobertura de 64.400 ha (FAO.2007a) lo que significaría que el país en un lapso de 33 años ha perdido el 46% de la extensión de manglares.

Diversos factores han sido mencionados como los causantes de esta pérdida, en primera instancia se menciona la explosión demográfica de los años cuarenta que tuvo efectos negativos en la conservación en general de los recursos naturales y que no perdono para nada los manglares. Inicialmente la explotación del mismo se hizo para extraer taninos (especialmente la corteza de Rhizophora), carbón, materiales para construcción,  drenado y conversión para salinas, campos de arroz, cultivo de camarón, caña y más recientemente palma africana y expansión urbana (FAO.2007b; CGR.2011ª;CGR2011b).

La protección legal de los manglares de Costa Rica comienza en el siglo XIX, cuando se declara en la de «Ley de Aguas», N º 11 del 26 de mayo 1884, que toda la costa hasta una milla tierra adentro pertenece al estado, luego la «Ley de Aguas» de 1942 lo reafirma y posteriormente la «Ley de Zona la Marítimo Terrestre «, de 1977. En los años 40 la primera ley para regular la utilización directa de los manglares es la Ley General Sobre Terrenos Baldíos que en su artículo Art. 17 del reglamento regula la extracción de madera de mangle y establece el pago de una tasa de acuerdo al peso de la madera extraída. El proceso de protección de los manglares finalmente fue establecido en 1996 con la entrada en vigor de la Ley Forestal N º 7575, que prohíbe completamente la extracción de madera y la explotación de los manglares (FAO.2007b).

La pérdida de manglares

A pesar de la promulgación de la legislación las tendencias es que la destrucción de los manglares del país ha continuado, entre 1980 y el año 2000 se perdió a tasas en promedio de  1000 has por año, disminuyendo la pérdida a 160 hectáreas por año en el período 2000-2005 (Cuadro 1), incluso se estima que el área del Humedal Térraba Sierpe hoy sitio Ramsar debería tener una cobertura de aproximadamente 50.000 hectáreas. Es decir una superficie casi el doble del territorio actual (CGR.2011b)

Cuadro 1

Estado y tendencias del área de manglar – Costa Rica (1980–2005)

Cuadro1

Otros estudios recientes hacen ver que que en 22 años (entre 1990 y 2012) el país ha perdido casi 4000 ha de manglares, lo que se traduciría en una emisión histórica de CO2 de 1.6 Tg . Esto equivale a 1.3 veces la cantidad de emisiones producidas por todo el sector de uso de la tierra en Costa Rica en la década de los 90 (BIOMARCC-SINAC-GIZ. 2012).

Figura 1

Paisaje típico alrededor de los principales manglares del país

Paisaje_manglar

Donde están actualmente los manglares del país

Con base al nuevo mapa de cobertura forestal del país (SINAC.2014) se estima que el área de conservación con mayor extensión de manglares remanentes es Osa (41,1%) seguida del área de conservación Pacifico Central (30,1%), Tempisque (19,2%) y con la menores extensiones Arenal-Tempisque (6,9%) y Guanacaste (2,6%) todas presentes en la costa Pacífica. A nivel de la costa caribe del país el área de conservación Amistad –Caribe solo registra un 0,1% de la extensión total de manglares del país (Mapa 1, Gráfico 1).

Mapa 1

Ubicación de los manglares remanentes del país-2013

 Mapa_2013

 Fuente:Elaboración propia a partir de datos de SINAC (2014)

Gráfico 1

Porcentaje de cobertura de manglares por área de conservación-2013

 Manglares_AC_2013

En el contexto de cantones el que mayor extensión presenta es el Cantón de Osa (34,1%) seguido de Puntarenas (15,9) y Nicoya (9,9%), luego le siguen Golfito (6,7%), Parrita (6,6%) y Aguirre (4,9%).Los restantes cantones presentan valores que va del 4,0 % al 0,1% con relación a la extensión total de manglares del país. Es importante notar que dos cantones de la zona sur del país representan aproximadamente el 41,5% de la extensión total de manglares (Ver Gráfico 2).

Gráfico 2

Porcentaje de cobertura de manglares por cantón-2013

Manglares_Cantones_2013

El desafío del cambio climático

Los ecosistemas de manglar, al igual que otros ecosistemas, están sometidas a numerosos cambios que varían en su naturaleza intrínseca (por ejemplo, geológicos, físicos, químicos, biológicos) en el tiempo y el espacio. Se ubican en la interfaz entre la tierra y el mar y se puede decir que ocupan un ambiente hostil, al ser sometidos a diario a cambios de la marea, temperatura, exposición a niveles de salinidad, y diversos grados de anoxia. Los bosques de manglar y sus habitantes son más bien robustos y altamente adaptables si las amenazas antropogénicas se ven disminuidas. Aún así se espera que tanto el aumento de la temperatura ambiental en la costa como el aumento del nivel del mar generen cambios en la estructura y composición de los manglares.

La figura 2 muestra un ejemplo de sensibilidad del manglar más grande del país en el cuál los próximos 26 años se proyecta un aumento en el nivel del mar del orden de 1.95 mm/año lo que significa un incremento de 56,61 mm al año 2040, aunque este valor podría verse triplicado si ocurre un fenómeno del niño con la misma intensidad que el del año 1998. Cualquiera que sea la situación los modelos de sensibilidad muestran afectaciones no solo sobre la biología del lugar sino sobre los asentamientos humanos actuales.

Figura 2

Sensibilidad al aumento del nivel del mar del Humedal Térraba Sierpe

Terraba

La dificultad de saber realmente cuanto manglar tuvo el país

Al no contar el país con un sistema de información ambiental robusto al igual que en otros indicadores ambientales siempre se hace difícil poder estimar la cobertura histórica de un ecosistema como en este caso del manglar. El gráfico 3 muestra estimaciones de cobertura del manglar del país entre el año 1975 y el 2013 lo que evidencia que no conocemos con certeza cuál ha sido la cobertura de manglares a lo largo de estos 38 años, algo que debe preocupar a las autoridades para lograr una adecuada gestión del recurso ya que como señala la Contraloría General de la Republica (CGR.2011b) la falta de control y monitoreo sistemático no permite a las instancias competentes detectar situaciones anómalas que le alerten para la toma de acciones correctivas acorde con el ordenamiento jurídico y así evitar el deterioro de tan valiosos ecosistemas.

Gráfico 3

Estimaciones cobertura de manglar-1975-2013

Estimaciones_manglares1975_2013

Elaboración propia a partir de: FAO, PNUMA. 1981, Saenger, P. et-al. 1983, Herrera W. 1985, FAO. 1988 Solórzano, R., et-al. 1991, Jiménez. 1992, Furley, P.A. and Munro, D.M. 1993, Fisher, P and Spalding, M.D. 1993, Polanía, J. 1993, Jiménez, J.A. 1994, IMN-PNUD-MAG- IGN-DGF. 1996, Spalding, M.D. et-al. 1997, Bravo, J. and Rivera, L. 1998, CATIE. 1999, Madrigal. 2000, FAO. 2005, FAO.2007, Silva.2009,SINAC.2014.

REFERENCIAS

BIOMARCC-SINAC-GIZ. 2012. Evaluación de carbono en el Humedal Nacional Térraba-Sierpe. San José-Costa Rica. 33 pags.

Bravo, J. and Rivera, L. 1998. Humedales de Costa Rica. Cartografía Técnica y Litografía. Instituto Geográfico Nacional. Programa Uso y Conservación de Humedales, Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional Series Edition: 1 (series of 9 maps).

CATIE. 1999. Taller sobre Evualución de los Recursos Forestales en Once Países Latinoamericanos. Memoria del taller. Catie, Turrialba Costa Rica.

CGR.2011a. Auditoría operativa acerca del cumplimiento por parte del Estado de Las Medidas de Protección y Conservación del Humedal Estero de Puntarenas. Contraloría General de La República. Informe No. DFOE AE-IF-14-2011. Noviembre 2011. 27 páginas.

CGR.2011b. Informe de los resultados de la Auditoría operativa acerca del cumplimiento por parte del Estado de Las Medidas de Protección y Conservación de los Humedales de Importancia Internacional. Contraloría General de La República. Informe No. DFOE AE-IF-14-2011. Noviembre 2011. 27 páginas.

FAO.1988. Proposed integrated forest management planning and utilization of mangrove resources in the Terraba-Sierpe reserve. Based on the work of Chong P.W. Informe técnico No. 2. Costa Rica Manejo integral de un area de manglar. TCP/COS/6652:FAODGF. 196 pp.

FAO.PNUMA. 1981. Los Recursos Forestales de la América Tropical Proyecto de Evaluación de los Recursos Forestales Tropicales (en el marco de SINUVIMA) FAO, PNUMA , pp 343 + 86.

FAO. 2005 Global Forest Resources Assessment (FRA) 2005 country report – Costa Rica. By González, L.N.. FRA 2005 Working Paper No. 106.

FAO 2007a.The world´s mangroves 1980-2005. FAO Forestry Paper 153. Rome-Italy. 89 Pags.

FAO 2007b. Los manglares de América del Norte y de América Central 1980-2005. Informes Nacionales. Forest Resources Assessment Programme. Working Paper 138. Rome-Italy. 161 Pags.

Fisher, P and Spalding, M.D. 1993. Protected areas with mangrove habitat. Draft Report World Conservation Centre, Cambridge, Reino Unido. 60 pp. El «Año» es el año de publicación.

Furley, P.A. and Munro, D.M. 1993. The wetlands of Belize: ecology, environment and utilisation. Department of Geography, Edinburgh University, Edinburgo. 102pp.

Herrera Wilbert. 1985. Tipos de clima de Costa Rica.

Instituto Meteorológico Nacional (IMN) –Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUD)- Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)- Instituto Geográfico Nacional (IGN)- Dirección General Forestal (DGE). 1996. Atlas del Cambio de Cobertura de la Tierra en Costa Rica 1979-1992. Costa Rica.

Jiménez, J.A. 1992. Mangrove forests of the Pacífic coast of Central America. In: Seelíger, U. (ed.), Coastal Plant Communitíes of Latin Ameríca. Academic Press, San Diego, p:259-267.

Jiménez, J.A. 1994. Los manglares del Pacífico de Centroamérica. EFUNA, Heredia, Costa Rica. 352 pp.

Madrigal. 2000. Amenazas, perturbaciones y beneficios de los manglares de la Costa Pacífica de Costa Rica.  Tesis de licenciatura. Escuela de Geografía. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Polanía, J. 1993. Mangroves of Costa Rica. In: Lacerda, L.D. 1993. Conservation and sustainable utilization of mangrove forests in Latin America and Africa regions. Vol. 2 Part I- Latin America. p. 129-138. Mangrove Ecosystems technical reports OIMT/ISME Proyecto PD114/90 (F). Okinawa, Japón 272 pp.

Saenger, P., Hegerl E.J. and J.D.S., Davie. 1983. Global status of mangrove ecosystems. Commission on ecology Papers No.3. UICN. Gland, Suiza. 88 pp.

Silva M. 2009. Mangroves. Marine Biodiversity of Costa Rica, Central America. Monographiae Biologicae Volume 86, 2009, pp 123-130

SINAC.2014. Mapa de Tipo de Bosque Costa Rica, 2013 Inventario Nacional Forestal. Presentación en Ppt. FONAFIFO-SINAC-MINAE: San José-Costa Rica

Solórzano, R., R. De Camino, R. Woodword, J. Tosi, V. Watson, A., Vásquez, C. Villalobos, J. Jimenez, R. Repetto, and W. Cruz. 1991. Account Overdue: Natural Resource Depreciation in Costa Rica. World Resources Washinghton, D.C., 110 pp.

Spalding, M.D., Blasco, F. and Field, C.D., eds. 1997. World Mangrove Atlas. The International Society for Mangrove Ecosystems, Okinawa, Japón. 178 pp.

Manglar2

Deja un comentario