Las primeras normas legales relacionadas con el establecimiento de atribuciones en materia de conservación en costa Rica se inician en 1828 con la promulgación del Decreto 161 de la Asamblea Constituyente del Estado Libre de Costa Rica que estableció como atribuciones de las municipalidades velar «…por la conservación y repoblación de los montes y plantíos del común», luego en 1833 los Decretos 21 y 1841: «exigían a las municipalidades replantar árboles, velar por la calidad de las aguas de los ríos y de los nacientes y a los dueños de pastizales, cultivar cercas de árboles de madera fina y de utilidad para leña.», posteriormente en 1841 el Decreto 35 establecía que «…en los terrenos del común se debían reservar 10 manzanas para cultivar maderas finas de construcción y para toda corta de árboles se debía tener permiso de la autoridad política, exigir la replantación y cortar el árbol en su máximo rendimiento »(Vargas, 2011). Lo anterior es interesante porque se ve que el interés que privaba en esa época era la conservación de bienes y servicios que proveían los recursos naturales. .
Posteriormente en 1888 el Gobierno de Bernardo Soto «declara inalienable una zona de 2 km a los lados del volcán Barba y, en 1889, resuelve declarar nula las demandas de inscripción de tierras en ese sector» (Vargas, 2011). En este mismo año se Decreta la Ley No. LXV del 28 de julio que declaraba inalienable las montañas en que tienen su origen las aguas que abastecen a Heredia y Alajuela y que establece la norma que dice; “«Siendo de utilidad pública la conservación de las montañas en que tienen origen los arroyos y manantiales que abastecen de agua a la provincia de Heredia y una parte de Alajuela,
Decretan
Art. 1°- Se declara una zona de terreno de dos kilómetros de ancho, a uno y otro lado de la cima de la montaña conocida con el nombre de Montaña del Volcán Barva, desde el cerro llamado el Zurqui hasta el que se conoce con el nombre de Concordia, ya sea dicha zona de propiedad nacional ó municipal.
Art. 2°-Se autoriza al Poder Ejecutivo para aumentar o disminuir la extensión de la zona a que se refiere el artículo anterior si después de practicado el reconocimiento respectivo por medio de una comisión científica, juzga conveniente modificarla en el sentido que dicha comisión indique», norma que según la Procuraduría General de la República (Opinión Jurídica: 118 – J del 27/09/2004), sigue vigente después de 126 años.
El cuadro siguiente refleja otros eventos importantes en acciones de conservación privada y Declaratoria de Leyes y normas que procuraban y procuran proteger y conservar bosques, patrimonio arqueológico y ambiente en general.
Año |
Gobierno |
Eventos |
1906 | Cleto González Víquez | Se decreta la Ley de Guardabosques para llevar a cabo la vigilancia y control de la explotación de los bosques |
1909 | Cleto González Víquez | Se promulga la Ley de Quemas |
1913 | Ricardo Jiménez Oreamuno | Declara inalienable la zona de 2 km alrededor del cráter del Volcán Poás |
1923 | Julio Acosta García | Aparece la Ley de Reforestación |
1930 | Cleto González Víquez | Reglamento a Ley de Guardabosques (Protegía 200 metros de ancho cerca de los ríos, manantiales, etc…) |
1935 | Ricardo Jiménez Oreamuno | Se emite la Ley de Explotación de Bosques Nacionales |
1935 | Ricardo Jiménez Oreamuno | La Isla del Caño es declarada como un área de conservación |
1939 | León Cortés Castro | Mediante la Ley General de Terrenos Baldíos se estableció;
|
1942 | Rafael Ángel Calderón Guardia |
|
1950 | Otilio Ulate Blanco | Comunidad cuáquera de Monteverde crea la reserva hidrológica |
1954 | José Figueres Ferrer | Se crea la estación Biológica La Selva con fines de investigación científica por parte de un consorcio de Universidades |
1955 | José Figueres Ferrer | José Figueres crea los Parques Nacionales Volcán Poás y Volcán Irazú |
1958 | José Figueres Ferrer | Costa Rica ratifica convención «La protección de la flora, fauna y bellezas panorámicas de los países de América» |
1958 | José Figueres Ferrer | Por primera vez se establecen en el país 4 categorías de manejo (Parque Nacional, Reserva Nacional, Monumento natural y reservas de espacios vírgenes) |
1961 | Mario Echandi Jiménez | Mediante Ley 2825, declara Parque Nacional a la zona de 2 km a cada lado de la carretera interamericana en la Cordillera de Talamanca para proteger los robles |
1961 | Mario Echandi Jiménez | Se crea la Reserva Absoluta de Cabo Blanco (1961) bajos los auspicios del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) |
1962 | Mario Echandi Jiménez | Se crea el Jardín Botánico Wilson |
1963 | Francisco José Orlich Bolmarcich | Se crea la Reserva Forestal de Río Macho (1963) bajo los auspicios del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) |
1969 | José Joaquín Trejos | Primera Ley Forestal (No. 4465), cambia algunas categorías a parques nacionales, reservas biológicas, reservas forestales, zonas protectoras |
1969 | José Joaquín Trejos | Se crea el programa de Parques Nacionales que luego se transforma en Servicio de Parques Nacionales y la Dirección General Forestal |
1970 | José Figueres Ferrer | Se dicta Ley de Vida Silvestre que crea el departamento de Vida Silvestre como Unidad Administrativa y los Refugios de Vida Silvestre como Categoría de Manejo |
1972 | José Figueres Ferrer | Se crea la Reserva Biológica de Monteverde |
1977 | Daniel Oduber Quirós | Se dicta Ley de Reforestación donde se reconoce el impacto de la actividad ganadera sobre los bosques |
1974-1978 | Daniel Oduber Quirós | Se crea el mayor números de áreas protegidas del país |
1978-1982 | Rodrigo Carazo Odio | Continua con la labor de Oduber de crear más áreas protegidas |
1986 | Luis Alberto Monge Álvarez | Se crea el Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM) |
1988 | Óscar Arias Sánchez | Se crea el Sistema Nacional de Áreas de Conservación mediante la Ley de Biodiversidad No. 7788 |
1989 | Óscar Arias Sánchez | Se establece el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) |
1990 | Óscar Arias Sánchez | Se crea el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) |
1992 | Rafael Ángel Calderón Fournier | Registro de la Propiedad acepta la inscripción de las servidumbres ecológicas |
1995 | José Figueres Olsen | Se promulga Ley Orgánica del Ambiente |
1995 | José Figueres Olsen | Se establecen 7 Categorías de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas (Reservas forestal, Zona Protectora, Parque Nacional, Reserva Biológica, Refugio de Vida Silvestre, Humedal y Monumento Natural (Art. 32. Ley General del Ambiente) |
2006 | Oscar Arias Sánchez | Se crea el Programa Nacional de Corredores mediante Decreto No. 33106-MINAE |
2008 | Oscar Arias Sánchez | Se agregan dos nuevas categorías de manejo; La Reserva Marina y el Área Marina de Manejo (Art 70. Reglamento Ley 7788) |
La figura siguiente muestra la Evolución del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica entre 1955 y 2013
En relación a la conservación de sistemas continentales y sistemas marinos en 2013 las áreas protegidas marinas y costeras representan el 53% de la extensión total del Sistema de Áreas Protegidas mientras que los sistemas terrestres representan el 47%. En términos continentales en la superficie protegida corresponde al 27% de la extensión total del país.
REFERENCIAS
GEF. (2005). Overview of Costa Rica’s Protected Areas System in Overcoming Barriers to Sustainability of Costa Rica’s Protected Areas System. Global Environment Facility Project 2773. http://www.gefonline.org/. Consultada Febrero 2011
Corrales, Lenin. 2010. Gestión del Patrimonio Conservación y Biodiversidad: resultados de la gestión ambiental. Ponencia preparada para el Decimosexto Informe Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación. Setiembre 2010. 50 páginas
Corrales, L. 2011. Gestión del Patrimonio, Conservación y Biodiversidad: Resultados de la Gestión Ambiental. Ponencia preparada para el Decimoséptimo Informe Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación.
Corrales, L. 2012. Gestión del Patrimonio, Conservación y Biodiversidad: Resultados de la Gestión Ambiental. Ponencia preparada para el Decimoctavo Informe Estado de la Nación. San José, Programa Estado de la Nación.
SINAC-MINAE. (2003). Informe Nacional sobre el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas. Ministerio del Ambiente y Energía-Sistema Nacional de Áreas de Conservación. San José, Costa Rica
SINAC. 2011. SINAC en Números: Informe Década Estadísticas SEMEC 2011. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Comps. B Pavlotzky, G Rojas. San José, CR. 56 p.
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2012. SINAC en Números: Informe Anual Estadísticas SEMEC 2012. Comps. B Pavlotzky, G Rojas. San José, CR. 77 p.
Vargas G. (2011). Geografía de Costa Rica. EUNED. San José-Costa Rica. 191-195
L. Buen trabajo, recapitula los esfuerzos q hemos hecho en conservación del patrimonio natural. Herramienta educativa q debe ser divulgada. Felicidades.